Las pequeñas y medianas empresas -Pymes- son mayoría en la provincia de San Juan, y jugarán un papel clave para apalancar y hacer crecer a la economía. En un 2023 complicado, con elecciones, incertidumbre e inflación, un par de especialistas de Research el área de investigación de mercado de San Juan Bursátil (más conocida como la Bolsa de Comercio de San Juan), -Juan Manuel Frensia (Jefe) y Marianela Gayá (analista)- analizaron las perspectivas económicas y financieras que se presentan en la Argentina actual, con elecciones a la vuelta de la esquina, el dólar inestable y alta inflación, y dieron sus consejos a las industrias y pymes locales.
Los expertos destacaron tres factores fundamentales que las pymes deben tener en cuenta en este momento: invitaron a no dejar un solo minuto los pesos inactivos ahora que la inflación vuela, cubrirse invirtiendo en carteras con un alto grado de dolarización, y además con instrumentos financieros a corto plazo, por las turbulencias eleccionarias. También hay consejos para que el ciudadano común le pierda el miedo al mercado bursátil y se anime a invertir en otra cosa que no sea el plazo fijo. A continuación, los factores que analizan los especialistas.
Marianela Gayá- Research SJB
- Las opciones para un plazo corto
Frente a ese escenario la recomendación es cubrirse con activos que protejan contra la inflación y suba del dólar. Con una inflación que corre casi al 8% mensual, no hay que tener los pesos inmovilizados en el día a día. Suele suceder en las pymes que exista una diferencia entre la fecha en que ingresan los fondos por ventas o cobros, y las fechas para pagar sueldos, proveedores, servicios o facturas. La clave es hacer inversiones cortas, por 1, 7 o 15 días, “para que los pesos no pierdan”. La opción en este caso es la Caución o Fondo Común de Inversión -que es como un “mini plazo fijo”, pero del mercado bursátil- donde el inversor le presta dinero al mercado y recibe una tasa de interés como renta. Hoy el rendimiento es menor a un plazo fijo bancario, pero la venta es que se tiene liquidez en corto tiempo, lo que es mejor que tener inmovilizado los fondos. Otra recomendación es financiarse a través del descuento de cheques. Es una alternativa donde la pyme logra liquidez inmediata, resignando una porción del capital que iba a cobrar al vencimiento del cheque. Puede hacerlo sin ningún aval, o recurriendo a una Sociedad de Garantía.
- A tiempo más largo: Letes
Si la pyme cuenta con un plazo más largo para su inversión, existen opciones que le ganan al plazo fijo que hoy con la última suba rinden 91% de tasa nominal anual de interés. Existen Letras emitidas por el tesoro nacional, que al momento de comprarlas tienen vencimientos cortos, de 2, 3 o 4 meses. Incluso se pueden comprar con distintos vencimientos, calzando con las fechas en las que se va a necesitar el dinero. La ventaja que tiene las letras es que al comprarlas se conoce cuánto van a pagar al final.
- La economía va mal, pero suben el Merval y las acciones argentinas
Para Fresia, el mercado argentino y el valor de las empresas nacionales vienen muy golpeados, a precios muy bajos, por el contexto macroeconómico que tiene el país. Pero a su vez, hay grandes empresas que están en buen estado de salud, atrapadas en la macroeconomía complicada que no las deja despegar del todo. Eso hace que las acciones de empresas argentinas hoy estén muy bajas en precios, pero ante cualquier señal de mejora, cambio de administración o rumbo, el mercado externo las mire con otros ojos. “Si bien estamos en una situación complicada, podemos ver que algunas acciones argentinas suben porque justamente vienen de precios muy complicados”, indicó el experto. Algo está viendo el mercado, porque el Merval es una de las variables que más ha subido en lo que va del año, y el índice que más ganó en dólares en el mundo. Ante esa situación los expertos recomiendan invertir en acciones a aquellas pymes que quieran asumir algo de riesgo. “Si el inversor puede apostar a plazos más largos, las acciones argentinas están en precios muy atractivos”, aconsejó Gaya.
- El perfil conservador, beneficiado
El empresario sanjuanino es conservador y le gusta invertir por plazos cortos. Este año está en su salsa porque las recomendaciones de inversión son a corto plazo. No se puede pensar de aquí a un año, ante el nivel de incertidumbre, y por eso todo el mercado financiero se va posicionando en vencimientos cortos, incluso que todo se resuelva antes de las elecciones. Y en SJB también lo recomiendan en este momento.
- La Bolsa, ¿le gana a la inflación?
Las Letras del tesoro y bonos atados al CER –el índice creado por el Banco Central para que siga a la par de la inflación mensual- permiten que el capital invertido acompañe al costo de vida. Pero si se quiere ganar a la inflación, no hay un instrumento conservador: hay que arriesgar, y por ahora lo único es apostar a las acciones de empresas argentinas, que, si bien tienen su riesgo, son productos que pueden dar una rentabilidad bastante superior a la inflación actual.
En Argentina está picando en punta la producción de petróleo y hay muchos proyectos de gasoductos y plantas en marcha que van a tener producto en el 2024 y 2025. Ese es un buen sector para invertir hoy en día en acciones en la Argentina. También hay muy buena proyección en el sector del litio, pero es para un inversor de perfil más alto, que posea cuentas en dólares en el extranjero.
En un escenario donde el país tiene pocas reservas y está muy golpeado por la sequía, en SJB ven que el dólar va a tener tendencia alcista. Entonces aconsejan invertir con una buena porción de dólares en la cartera, o con instrumentos donde el capital se ajuste con los movimientos de la divisa.