Los empresarios sanjuaninos tienen una visión negativa de la marcha y el futuro económico de Argentina, un dato que surge de la Encuesta Trimestral (con datos a febrero) que realiza en todo el país el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina.
En San Juan, el 71% de los consultados dice que la situación económica del país va a ser “leve o sustancialmente” peor que este último año, y el 50% no piensa hacer inversiones. Además, un 43% avizora que la rentabilidad de la empresa dentro de un año será peor que ahora, mientras que un 21% cree que seguirá igual que ahora, deprimida.
Los ejecutivos que respondieron la encuesta en San Juan sostienen en general una percepción desfavorable de la situación económica del país hacia el futuro. Y lo hacen en base a la realidad que viven actualmente, según se desprende de la encuesta.
Es que, al referirse a la situación económica actual de su sector, el 43% dijo que está peor que hace un año y un 28,5% respondió que estaba igual. Solamente un 28,5% respondió estar mejor. En cuanto a la rentabilidad de la empresa en el último año, la mitad de los encuestados dijo que fue peor. Un 21% dijo estar igual que en el 2022 y un 28,5% manifestó haber mejorado.
Al hablar sobre las inversiones efectuadas en el último año la mayoría representada por el 36% dijo que habían sido igual que el año anterior, mientras que 28,5% señaló una caída y otro 28,5% indicó haber tenido un mayor dinamismo.
Respecto al empleo, se encendieron las alarmas porque un 28,5% dijo que disminuyeron los puestos de trabajo en enero de 2023, respecto al mes anterior. Un 43% manifestó que mantuvo los puestos de trabajo, y el restante 28,5% dijo que aumentó. Estos son algunos de los principales aspectos que respondieron en una extensa encuesta.
Hace unos días, el titular de la Unión Industrial de San Juan hablo de esta encuesta con Tiempo de San Juan, y aun sin contar con los resultados, Ricardo Palacios admitió el panorama negativo. “Hoy día la rentabilidad de las pymes está destruida, producto de la inflación y por supuesto de la escasez de materias primas. Agregando el condimento de aumento de dólar y cadenas de pagos cada vez más largas’’, explicó.
Palacios añadió que, aunque se produzca un eventual aumento de la producción, “la ganancia se pierde ante estos factores”. También aclaró que la industria sanjuanina la componen diferentes sectores, y que a “algunos les va mejor que a otros”.
En el sondeo nacional participaron 14 industrias de San Juan, ubicadas en los departamentos de Rawson, Pocito, 9 de Julio, Rivadavia, Capital y Chimbas. Los establecimientos fabriles pertenecen a los rubros de plásticos, textiles, autopartes, bebidas, indumentaria, alimentos, celulosa y papel, autopartes, minería, plásticos, farmacéutica y sanidad agropecuaria. En todos los casos se trata micro, pequeñas y medianas empresas, y en total aglutinan a 1.696 trabajadores.
La situación nacional
En el mismo relevamiento en el que participó San Juan, la Unión Industrial Argentina anticipó un descenso en el nivel de actividad industrial en los próximos meses, como producto de las restricciones a las importaciones, la suba de tasas y el alto nivel de inflación que perjudicó el desempeño de las empresas del sector, con caída de producción, ventas y exportaciones. La encuesta, según publicó Infobae; da cuenta del deterioro del desempeño de la actividad hacia fines del año pasado, tendencia que destacó no sólo se mantuvo durante principios de este año, sino que podría empeorar en el corto plazo.
La conclusión coincide con los datos oficiales difundidos por el INDEC según los cuales la economía cayó 1,5% en el último trimestre del año pasado respecto al período anterior.
En ese contexto, de acuerdo al relevamiento industrial, “casi la mitad de las empresas relevadas disminuyó su producción” en enero de este año mientras que también las ventas cayeron para 46% de las compañías y el 34% registró una caída en las exportaciones.