sábado 11 de marzo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
La previa a la paritaria

Estatales de San Juan aún no definen porcentaje de suba salarial, pero varios pedirán que siga la cláusula gatillo

Los sindicatos ya tienen en mente cómo se sentarán a negociar en marzo.

Por Fernando Ortiz

Promedia enero y el runrún sobre las paritarias empieza a sonar con fuerza. Los comisiones directivas de los sindicatos estatales -docentes y no docentes- diagraman las propuestas que llevarán ante el Ministerio de Hacienda de San Juan. Pese a la incertidumbre por la situación económica, hay un pedido que mantiene fijo en muchos gremios: la continuidad de la cláusula gatillo.

El mecanismo contractual tiene una función específica: que los trabajadores no pierdan ante la inflación. Es decir, una vez cerrado el porcentaje de aumento, entre las partes acuerdan la inclusión del gatillo, que dispara automáticamente el aumento adicional ni bien el incremento de precios supera lo pactado en la paritaria.

Durante las negociaciones para cerrar el 2022, la ministra Marisa López ofreció aplicar la cláusula para enero y febrero de este 2023. Los gremios representantes de los trabajadores estatales: ATE, UPCN, SOEME, SITRAVIAP, UDA, UDAP, AMET, ASPROSA, Sindicato Médico, ATSA y Sindicato de Luz y Fuerza, aceptaron. Se sumó al aumento en cuatro tramos - 7% en septiembre, 11% en octubre, 7% en noviembre y un 10% en diciembre- que selló un 100% de incremento anual.

Ya es un hecho. En enero se aplicó una suba del 5,1% en los sueldos de la administración pública local porque fue el dato de la inflación que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Lo mismo ocurrirá en el segundo mes del año. Ahora los sindicatos están a favor del mecanismo. La voz gremial más fuerte en la mesa salarial -por el número de afiliados- es la del secretario General de UPCN San Juan, José Villa. El dirigente dijo a este diario que "quisiera que siga" porque, en el contexto nacional, "estamos muy mal".

Otra voz que se alzó a favor de la continuidad de la cláusula es la del secretario General de ATSA, Alfredo Duarte. "Los salarios se tienen que actualizar a la realidad que estamos vivienda", expresó. Acto seguido, enfatizó: "La cláusula gatillo es lo mejor para los trabajadores". Más cauto estuvo el titular de AMET, Daniel Quiroga, quien manifestó que el gatillo "sería un método para mantener el poder adquisitivo", aunque aclaró que "no es el mejor". Además, insistió en la incertidumbre por la situación económica.

Por otro lado, el secretario Gremial de ATE, Rubén Torres, relativizó la importancia de la cláusula gatillo. Desde el sindicato entienden que la inflación es superior al 100%. Ergo, dudan de los porcentajes del INDEC, que actualiza los salarios. También Luis Lucero, de UDAP, tiene sus reservas. En entrevistas anteriores, había dicho: "El compromiso es ganarle a la inflación, no empatarle".

Huelga decir que los gremios consultados no arriesgaron un porcentaje base de discusión. Algunos dijeron estar "en modo avión" al respecto porque los aquejan otras cuestiones urgentes: los inconvenientes con la Obra Social Provincia en el caso de ATE o el conflicto con las clínicas privadas, en lo que concierne a ATSA, son ejemplos.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los huevos de Pascua ya llegaron a las góndolas de los supermercados. Eso sí cuestan los mismo que un kilo de carne. 

Las Más Leídas

Horror en el Parque de Mayo: una chica denunció a dos hombres por violarla en un auto
Cinco departamentos sanjuaninos en alerta amarilla por tormentas.
Imagen ilustrativa
Salvador Eduardo Rosales, camionero que atropelló a madre e hija en La Bebida. video
Tragedia en La Bebida: la víctima tenía otros tres hijos, dos nenes y un bebé de 9 meses

Te Puede Interesar