jueves 28 de septiembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Preocupante merma de cultivos

En San Juan, chau viñedos y hola barrios

Un informe del INV sobre los últimos 12 años muestra una importante disminución de vides en San Juan, y el avance inmobiliario. Los departamentos más afectados.

Por Elizabeth Pérez

Por múltiples razones, entre ellas, la crisis que viene arrastrando el sector viñatero, los loteos y viviendas vienen avanzando sin pausa sobre las tradicionales zonas agrícolas sanjuaninas. Un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicado esta semana reveló que desde el 2010 al 2022, en San Juan se perdieron 5.948 hectáreas de viñedos. Se trata de una disminución preocupante, del 12,6% en 12 años.

Según analizan en entidades de productores –la Asociación de Viñateros Independientes (AVI), la Mesa Vitícola y la Cámara de Productores Vitivinícolas (CAPROVIT)–, junto a referentes inmobiliarios consultados, los viñedos se están arrancando para dar paso a loteos o emprendimientos destinados a viviendas y turismo. “Gran parte se ha utilizado más que nada para viviendas del IPV y loteos privados”, dijo Mauricio Turell, desde la Cámara de la Construcción e Inmobiliaria.

Según el INV, mientras en el 2010 había 47.228 hectáreas con uvas, ahora hay 41.279 hectáreas. Y de los 9000 viñedos existentes hace 12 años, ahora solo quedan 4.478, con un tamaño promedio de 9,2 hectáreas. Los departamentos más afectados son Rivadavia, donde cayó 56,6% la superficie de vides, seguido de Zonda, con un descenso de casi el 27%. Luego siguen Rawson (-25,9%), Ullúm (-21,6%), Pocito (-19,5%) y Santa Lucia (-19,3%).

viñdeos por departamentos.jpg

Los motivos

Para José “Catuco” Molina, presidente de CAPROVIT, hay muchas causas. Mencionó la falta de rentabilidad que vive el sector, la concentración en pocas manos y que los viñateros tradicionales se han vuelto grandes en edad, y sus hijos no han seguido con la actividad productiva. Agregó que cuando el productor abandona el viñedo, lo primero que hace es venderlo y ahí lo aprovecha el sector inmobiliario. Pero también hay casos que se reemplaza por otros cultivos más rentables o tecnológicos con menor demanda de mano de obra. “Se corrió la producción agrícola hacia los sectores más áridos y acuífero-dependientes, por ejemplo Campo Grande El Acequion (Sarmiento). A 25 de Mayo se fueron con pistachos, el tomate se traslada a San Martín o 9 de Julio porque en Pocito se está construyendo en toda el área que era chacarera o viñatera”, dijo el productor.

Juan José Ramos, desde la AVI; sostuvo que los viñedos abandonados o erradicados en más de una década sería mayor. ” Podría superar el 20%, cerca de 10.000 hectáreas menos”, indicó. Entre las causas en esa entidad viñatera lo atribuyen en primer lugar a la falta de rentabilidad de las fincas, al envejecimiento de muchos viñedos y la escasez de agua. Ramos también destacó la pérdida de mercado exterior de uva de mesa, además de que la mayoría de los viñedos que la producían cumplieron su vida útil. “En su lugar se instalan emprendimientos inmobiliarios, y hay casos además donde han migrado a otros cultivos como pistacho, olivos y horticultura”, dijo el empresario. Agregó que en un gran porcentaje también se observan viñedos abandonados o semi-abandonados, sin posibilidad de recuperación.

Juan Pablo Martin, desde la Mesa Vitícola advirtió que en el último año se han perdido unas 2.000 hectáreas en San Juan, “por la falta de políticas vitivinícolas nacionales, por la macroeconomía en contra, la sequía y la falta de rentabilidad”.

La situación en el resto del país

viñedos.jpg

Respecto a 2010 -año en el que se realizó el último censo de viñedos-, ha disminuido la superficie en 3 de las 7 provincias más cultivadas: Mendoza, San Juan y Río Negro. No obstante, se incrementó en Salta, La Rioja, Catamarca y Neuquén.

La que más creció fue Salta (+42,7%), y la que perdió en proporción más áreas fue San Juan, con la caída del 12,6%.

De las otras 12 provincias vitivinícolas del país, todas aumentaron su superficie de vid respecto a 2010, excepto Córdoba cuya superficie descendió 7,4%.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
ANSES está tomando las inscripciones para el nuevo IFE.

Las Más Leídas

Atención sanjuaninos: Protección Civil emitió un alerta por viento Zonda
Rematarán un local en un punto codiciado del centro de la Capital sanjuanina
El Chonono. Este Rodolfo Ernesto Sánchez, uno de los apresados durante los allanamientos por el robo de los 8 millones de pesos. No se muestra su rostro porque posiblemente tengan que someterlo a una rueda de reconocimiento.
Dolor por la muerte de Guillermo, el hombre que encontraron sin vida en Capital
Una silla vacía, así quedó el lugar de la mujer acusada de quemar a su ex que atentó contra su vida

Te Puede Interesar