El cimbronazo económico tras la llegada de Javier Milei al Gobierno nacional impactó de lleno en los artículos de la Canasta Básica Alimentaria -CBA- de los supermercados con sede en San Juan. En un año, hubo alimentos que registraron aumentos de precios de hasta el 100% y también se conoció el particular caso de un producto, que tuvo una importante rebaja en su valor.
Para saber lo que pasa en las góndolas, este diario realizó un relevamiento en diferentes cadenas, tomó como base a cinco alimentos y comparó los precios de los últimos días de diciembre de 2023. Aceite, arroz, azúcar, fideos y leche fueron los productos considerados como ejemplo para dicha tarea.
Aceite
Durante los últimos días del año pasado, el envase de 900cc de este alimento se comercializaba entre $1.580 y $1.800 en los negocios locales. En las cadenas nacionales, los valores oscilaban entre $900 y $1.200.
Doce meses después, las primeras marcas tienen un precio que ronda entre $2.200 y $2.400 en los dos tipos de supermercados. El más barato puede encontrarse en $1.600. Al comparar números, el incremento fue del 33% aproximadamente.
Arroz
A fines de diciembre se conseguía entre $1.400 y $1.950 en cadenas nacionales; y de $1.000 a $2.000 en los comercios sanjuaninos.
La comparación es de alto impacto. En un año registró subas de hasta el 100%. La situación en los supermercados locales y nacionales es bastante similar. Cuestan desde $1.400 a $4.000.
Azúcar
Fue el único alimento que presentó rebajas en los precios en góndolas. El kilo en cadenas nacionales costaba desde $1.200 hasta $1.325. En cambio, en los supermercados sanjuaninos se vendió entre $1.000 a $1.430.
Un año después, el precio mínimo en supermercados nacionales es de $775 y el máximo de $1.050. La marca más conocida puede conseguirse en $920. ¿El dato positivo? Hay bajas de precio de hasta el 30%. ¿El dato negativo? En muchas cadenas solamente se vende el de una empresa.
Fideos
En los supermercados nacionales se encontraban entre $515 a $1.100. Por otra parte, en las tiendas locales desde $850 a $1.300.
Pasaron doce meses y las diferentes cadenas mostraron que el valor mínimo es de $650 y el más costoso llega a $2.400. A diferencia de diciembre de 2023, el alza de precios fue del 85%.
Leche
El sachet de la marca más famosa costaba entre $1.000 y $1.200 en los dos tipos de supermercados. Además, algunas alternativas no superaron las cuatro cifras.
A fines de 2024, la opción más barata se encuentra cerca de los $1.350. En cambio, la más reconocida oscila entre $1.520 y $1.650. En promedio, las subas de los valores fueron del 50%.
"La gente está perdiendo el miedo a consumir"
“Tocamos un piso, y de ese piso hay que levantarse”, dijo Mario Gee, autoridad de la Cámara de Supermercadistas de San Juan, durante agosto pasado a este diario tras responder sobre los bajos índices del consumo en la provincia. Tras los números en rojo durante gran parte de 2024, referentes del sector confirmaron un aumento en las ventas durante noviembre pasado, que fue en sintonía con el alza registrada a nivel nacional en autoservicios y supermercados. Además, aseguraron que los precios se estabilizaron y ya hablan de un repunte para los próximos meses.
Dos autoservicios de referencia en San Juan ratificaron la suba en el consumo durante el mes pasado. Estos son Cabral y Café América, quienes aseguraron a este diario que tuvieron un aumento en el consumo del 5%. Los máximos responsables de las dos firmas también expresaron que el incremento fue en todos los rubros, principalmente en aquellos que integran la Canasta Básica Total (alimentos y productos de limpieza e higiene).
“Creemos la gente está perdiendo el miedo a consumir. Estaba muy precavida, pero ahora mira el futuro de otra forma”, contó Carlos Icazati, de Café América. En otras palabras, Franco Pelletier, de Cabral Mayorista, dijo que en noviembre se registró el primer incremento del consumo de todo el año. “En septiembre tuvimos una caída del 34% y nos estamos recuperando de esa baja”, dijo.
La presidente de la Cámara de Supermercadistas de San Juan, Andrea López, ratificó el alza en las ventas, aunque mencionó un número diferente. Para la autoridad, la suba fue del 1,5%, aunque el nivel del consumo todavía se mantiene muy por debajo del interanual de 2023.