martes 14 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía

El FMI recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025 y 2026

El organismo prevé una expansión menor a la estimada en abril y julio, con una desinflación más lenta y un deterioro en las cuentas externas y el mercado laboral.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección de crecimiento para la Argentina en su informe de octubre de 2025. Según el informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, WEO), el organismo espera que el Producto Bruto Interno (PBI) argentino aumente 4,5% en 2025, una reducción de un punto porcentual respecto de las previsiones difundidas en abril y ratificadas en julio. Para 2026, la estimación también descendió, de 4,5% a 4,0%.

Las nuevas cifras surgen del anexo estadístico del informe, que reúne las previsiones de crecimiento, inflación, cuenta corriente y desempleo de los países de la región. En el caso argentino, los datos revisados muestran un escenario de menor expansión, inflación más alta, cuenta corriente en déficit y mayor desempleo respecto de lo que el mismo Fondo había calculado seis meses atrás.

Ajuste a la baja

En abril, el FMI había proyectado una expansión de 5,5% en 2025 y 4,5% en 2026, cifras que mantuvo sin cambios en su actualización de julio. Sin embargo, en octubre, el organismo revisó las expectativas a la baja. La estimación actual de 4,5% para 2025 implica una moderación del optimismo que había acompañado el rebote pos sequía y las primeras señales de estabilización macroeconómica.

El documento señala que la revisión responde a factores internos y externos. Por un lado, la desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas impactan en la región. Por otro, la política de consolidación fiscal y el menor impulso del consumo privado moderan la recuperación esperada para el país.

Inflación más alta de lo previsto

El WEO de octubre también ajustó al alza las previsiones de inflación promedio anual. El FMI prevé que los precios al consumidor aumenten 41,3% en 2025 y 16,4% en 2026, mientras que en abril había estimado 35,9% y 14,5%, respectivamente. La diferencia refleja una desinflación más lenta de la que el organismo había proyectado al inicio del año.

El Fondo atribuye este cambio a la persistencia de presiones inflacionarias vinculadas con la inercia de los precios y la sensibilidad de los mercados frente a las expectativas cambiarias. Aunque el documento no hace referencias específicas a medidas locales, menciona que la reducción de la inflación en la región dependerá de la coherencia entre la política monetaria y la política fiscal.

Déficit en cuenta corriente

Otro de los ajustes relevantes del informe de octubre está en la cuenta corriente, que pasó de un leve déficit estimado en abril a un desequilibrio mayor. El FMI proyecta ahora un déficit de 1,2% del PBI en 2025 y de 0,4% en 2026, frente a las proyecciones anteriores de –0,4% y –0,3%.

El Fondo considera que el resultado externo del país estará condicionado por mayores importaciones de bienes de capital y servicios, en un contexto de recuperación económica y apreciación real del tipo de cambio. También prevé que las exportaciones agrícolas y mineras continúen sosteniendo el ingreso de divisas, aunque a un ritmo menor al estimado en los informes anteriores.

Empleo y desempleo

El escenario laboral también se modificó. El FMI prevé una tasa de desempleo de 7,5% en 2025 y 6,6% en 2026, frente al 6,3% y 6,0% estimados en abril. La nueva proyección indica que la mejora del mercado de trabajo será más lenta de lo previsto, pese al repunte esperado del PBI.

En su análisis regional, el Fondo subraya que los niveles de empleo formal se mantienen por debajo de los observados antes de la pandemia y que los ingresos reales continúan rezagados frente a la inflación. Para la Argentina, estima que la recuperación del poder adquisitivo dependerá de la estabilización de precios y del acceso al crédito.

Comparación de previsiones

A lo largo de 2025, el FMI publicó tres informes con estimaciones para la Argentina. El de abril presentó las proyecciones más optimistas, con un crecimiento superior al 5%, inflación en descenso acelerado y un equilibrio externo más favorable. La actualización de julio mantuvo esas cifras sin cambios, y el ajuste se concretó recién en octubre.

Los datos de julio se limitaron a las tasas de crecimiento del producto, mientras que el detalle de inflación, cuentas externas y desempleo solo figura en los informes completos de abril y octubre. Las diferencias muestran un cambio de tono en la evaluación del organismo hacia un escenario más prudente.

Contexto regional

El WEO de octubre ubica a la Argentina entre los países con mayor crecimiento proyectado de Sudamérica en 2025, aunque también entre los de inflación más alta. En su conjunto, la región exhibe una expansión promedio cercana al 2%, con heterogeneidad entre economías exportadoras de materias primas y aquellas con mayores desequilibrios internos.

El Fondo destaca que los desafíos regionales incluyen la volatilidad de los precios internacionales, la incertidumbre política y la necesidad de consolidar marcos fiscales sostenibles. En ese contexto, el ajuste en las previsiones argentinas refleja tanto la moderación del entorno global como las condiciones domésticas.

Perspectiva de mediano plazo

A pesar del recorte, el FMI proyecta que la economía argentina mantendrá una trayectoria de expansión durante el bienio 2025–2026. El crecimiento acumulado de 8,7% previsto para esos dos años responde en parte al rebote tras la contracción de 2024, estimada en –1,3%.

El organismo anticipa que la inversión en sectores vinculados con la energía, la infraestructura y la minería contribuirá al impulso del producto, mientras que el consumo privado continuará recuperándose de manera gradual. No obstante, advierte que la estabilidad macroeconómica seguirá dependiendo de la credibilidad de las políticas económicas y de la evolución de la inflación.

Un panorama más cauteloso

El informe de octubre marca un cambio en el tono del FMI respecto de la situación argentina. Las revisiones a la baja en todas las variables principales sugieren una visión más cautelosa sobre la velocidad del proceso de estabilización.

El nuevo escenario combina menor crecimiento, mayor inflación, déficit externo y tasa de desempleo más alta, un conjunto de proyecciones que refleja la complejidad de la transición económica del país y la sensibilidad del balance macroeconómico frente a los cambios de política y a las condiciones externas.

Complemento del Banco Mundial

El Banco Mundial, en su informe más reciente, también redujo su proyección de crecimiento para la Argentina en 2025. Si bien los números no son directamente comparables con los del FMI, ambos organismos coinciden en un diagnóstico de recuperación más débil respecto de los pronósticos difundidos durante el primer semestre del año.

La entidad multilateral mantuvo su evaluación dentro de un contexto regional de moderación, afectado por tasas de interés elevadas y menor dinamismo comercial. Su informe fue difundido en octubre y reafirmó la tendencia de revisión a la baja de las expectativas económicas sobre el país.

(Fuente: Infobae)

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los supermercados en todo el país atraviesan baja de ventas y presentan inestabilidad laboral (foto ilustrativa). 

Las Más Leídas

Asesinaron a un niño de 8 años, tras un tiroteo en el Valle Grande: los impactantes videos
Quién era el pequeño que murió tras la balacera en el Valle Grande
La explicación de la madre de Emir Barboza, tras el asesinato en el Valle Grande: No opinen sin saber
Quién es el principal apuntado por la familia de Emir Barboza como el presunto homicida en el Valle Grande
Nuevos videos de la brutal gresca en el Valle Grande: el grito desgarrador de la tía del niño asesinado y la detención de un menor

Te Puede Interesar