martes 14 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Debate

El EPRE en San Juan busca fijar un nuevo esquema de control para Naturgy y DECSA: cómo es

Durante la Tercera Audiencia Pública se conocieron los lineamientos de una nueva mecánica de control y régimen sancionatorio del EPRE, que busca orientar las inversiones de las distribuidoras hacia el beneficio directo de los usuarios.

Por Miriam Walter

En el marco de la Tercera Audiencia Pública dentro de la Revisión Tarifaria Ordinaria del Quinquenio 2026-2031, el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de San Juan presentó una propuesta ambiciosa destinada a modernizar el mecanismo de control y el régimen sancionatorio aplicable a las distribuidoras de energía en la provincia, Naturgy San Juan y DECSA en Caucete. El objetivo central de esta reforma es orientar las inversiones de las distribuidoras hacia el beneficio de los usuarios, mejorando la calidad del servicio.

Las audiencias públicas forman parte de un proceso dividido en cinco sesiones. Este martes se dio la tercera que se enfoca en la calidad del servicio y el régimen de suministro, mientras que las audiencias previas -del 12 de agosto y 16 de septiembre- analizaron la demanda y las proyecciones de crecimiento, así como el plan de inversiones. La cuarta audiencia será el 11 de noviembre para analizar la estructura de costos y situación impositiva; y la quinta se prevé para diciembre o enero, con la meta de determinar los regímenes sancionatorios y de suministro del servicio público de distribución de la electricidad, los costos de desarrollo de redes, los costos de operación y mantenimiento, los costos de comercialización y, finalmente, el procedimiento y normas de aplicación del cuadro tarifario nuevo, para el periodo 2026-2031, que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios.

Este tercer encuentro se dio de manera remota y lo condujeron el presidente del EPRE, Oscar Trad, y el vicepresidente Roberto Ferrero.

image

Así, la Audiencia Pública es un espacio formal convocado por el EPRE -en este caso, bajo lo dispuesto en la Resolución 778 del 25- para debatir y exponer aspectos que tienen que ver con la calidad técnica del servicio eléctrico, incluyendo la revisión, modificación y propuesta de modernización del mecanismo de control y el régimen sancionatorio. Este foro permite a la autoridad regulatoria, a las empresas y a la ciudadanía discutir las bases para el próximo quinquenio regulatorio.

La propuesta del EPRE

Según expuso el especialista del EPRE, Ariel Deiana, el esquema sancionatorio actual debe evolucionar hacia un mecanismo de incentivos a invertir, a la mejora continua del servicio y a solucionar sin demoras las deficiencias relevadas. Este cambio surge a raíz de la observación de que, en la situación actual, los problemas de calidad técnica y las demoras en las obras necesarias persisten, afectando notablemente a los usuarios. La determinación de la calidad técnica del servicio se basa en dos aspectos fundamentales: relevar los niveles de extensión (calidad del producto) y la cantidad y duración de las interrupciones (calidad del servicio).

Optimización en la campaña de medición

En relación con la calidad del producto técnico (tensión), el EPRE presentó lineamientos para optimizar la campaña de medición. Esta nueva propuesta busca evaluar la calidad del producto de manera global, pero también a través de distintos estratos, haciendo especial énfasis en aquellas zonas que requieren una atención prioritaria.

La metodología contempla una muestra por estratos con asignación híbrida. Si bien incluye una porción proporcional para garantizar la equidad, introduce un sobremuestreo deliberado sobre los suministros de atención prioritaria. Estos estratos prioritarios incluyen aquellos suministros vinculados a instalaciones con antecedentes de varios problemas o gran cantidad de reclamos.

Este sobremuestreo generará una mayor precisión en las áreas con problemas y producirá señales regulatorias fuertes para que la distribuidora oriente sus inversiones y mejore la situación en esas zonas. La aplicación de un ajuste estadístico con un factor de ponderación permitirá obtener un índice de cumplimiento de la calidad del producto promedio ponderado de la empresa, garantizando una herramienta de diagnóstico con visión global, pero con foco en las áreas críticas.

Nueva mecánica para la calidad sistémica

image

Para la calidad del servicio técnico (interrupciones y duración de cortes), el EPRE está desarrollando una nueva mecánica de evaluación. El objetivo es similar: generar acciones regulatorias que induzcan inversiones en las áreas de mayor deficiencia, promoviendo una mejora continua y equitativa.

La metodología propuesta se basa en una medición multiindicador, tomando tanto índices sistémicos (como el SAIDI, que mide la duración media de las interrupciones por usuario) como índices individuales, como el CEMI (porcentaje de usuarios con más de 5 horas de corte por semestre). Estos indicadores individuales buscan una idea más concreta de la realidad, permitiendo captar zonas con problemas que podrían quedar disimuladas por los indicadores globales de desempeño.

Además, se establecerá una estratificación de indicadores (similar a la propuesta para el producto técnico). Se plantea un proceso de evaluación continua, que incluirá la evaluación trimestral con año móvil para monitorear qué está sucediendo con la calidad y evitar sorpresas al final del semestre.

Régimen sancionatorio dual

El nuevo régimen sancionatorio se plantea con la implementación de señales diferenciadas para los incumplimientos.

1. Incumplimientos Sistémicos: Si los índices ponderados de calidad superan los umbrales de cumplimiento predefinidos, se aplicarán sanciones de carácter general.

2. Incumplimientos Focalizados: Se mantendrán las sanciones que establece el contrato de concesión. Todos los usuarios que sufran una mayor cantidad o duración de cortes serán acreedores a una sanción determinada en función de la energía no suministrada.

Además, en el estrato de peor desempeño, se crearán incentivos específicos para que la distribuidora (Naturgy o DECSA) identifique estas zonas y realice acciones de mejoramiento y gestión de la confiabilidad. Una zona que permanezca en la categoría de "peor desempeño" por un período determinado podría generar un incremento adicional de la sanción.

Implementación

Las fases de implementación de estas propuestas (tanto para producto como para servicio técnico) se dividen en una fase preparatoria, seguida de un periodo de adecuación y una "marcha blanca". Durante este periodo de marcha blanca, que comenzará a recepcionar la información de las distribuidoras, no se aplicarán sanciones, permitiendo realizar ajustes antes de la entrada en plena vigencia del régimen con todo el rigor de las sanciones. El EPRE espera que los resultados de esta modernización sean óptimos y redunden en un beneficio concreto para los usuarios.

Naturgy planteó cambios en el control de calidad: la postura del EPRE

Naturgy.jpg

Durante la exposición sobre la revisión y modernización del mecanismo de control y el régimen sancionatorio, Ariel Deiana abordó directamente diez puntos principales presentados por Naturgy durante la audiencia, que por momentos tuvo fuertes cruces entre los analistas de Naturgy y el vicepresidente del ente regulador, Ferrero. El objetivo fundamental del EPRE, según se expuso oficialmente, es que las sanciones sirvan para orientar las inversiones de la distribuidora hacia el beneficio de los usuarios.

Modificaciones sobre la calidad del producto (tensión)

Los planteos de Naturgy en cuanto a la campaña de medición de tensión y la respuesta del EPRE se enfocaron en la rigurosidad y la representación de la muestra:

1. Planteo de Naturgy: Criterio "Aguas arriba, aguas abajo". Pide que la bonificación por tensión penalizada se aplique solamente al usuario medido y no a todos los usuarios "aguas abajo" (afectados).

Postura del EPRE: No corresponde. La metodología debe seguir vigente porque la cantidad de usuarios generadores (que Naturgy argumenta que complican este procedimiento) es mínima respecto del total de suministros.

2. Planteo de Naturgy: Aumento del umbral de mediciones fallidas. Propone que, para el quinquenio 2026, el umbral admitido de mediciones fallidas aumente del 3% actual al 5%.

Postura del EPRE: No corresponde. Teniendo en cuenta la modernidad del equipamiento y la experiencia de la distribuidora, no se considera conveniente aumentar este umbral.

3. Planteo de Naturgy: Flexibilización en la remedición de puntos fallidos. Solicita que se admita que el 2% de las mediciones fallidas pueda ser remedida fuera de término y que, para otro 2% de las mediciones, la remedición consecutiva pueda volver a resultar fallida.

Postura del EPRE: No corresponde. El planteo de la distribuidora no se justifica, y no corresponde modificar la metodología existente de los plazos y sanciones ante remediciones fallidas consecutivas.

4. Planteo de Naturgy: Cuestionamiento al modo de determinar sanciones prolongadas. Cuestiona cómo se determina la sanción si el plazo máximo de un año para efectuar la remedición de una medición penalizada es excedido.

Postura del EPRE: Atendible, pero no resuelve el problema. Si bien el planteo es "atendible", Deiana hace hincapié en que lo importante es que las obras se ejecuten. El EPRE advierte que persisten demoras, ya que 600 mediciones penalizadas anteriores a enero de 2024 aún estaban pendientes de remedición, afectando notablemente a los usuarios.

5. Planteo de Naturgy: Propuesta de indicadores globales y reducción de muestras. Pide un cambio de enfoque hacia el desempeño global y propone un sendero de mejora basado en un indicador que relaciona mediciones penalizadas con el total, con un punto de partida del 25% en 2026, reduciendo la muestra a solo 449 mediciones por semestre (frente a un promedio de 1.800 actual) y excluyendo los suministros con reclamos.

Postura del EPRE: No corresponde. El EPRE no entiende por qué se reduce tanto la muestra, considerándola no representativa. Además, el punto de partida propuesto (25%) es menos riguroso que el promedio histórico (22% entre 2020-2025). Se considera que el incentivo no es adecuado y que zonas con problemas pasarían desapercibidas bajo este esquema.

Cuestiones sobre la calidad del servicio (interrupciones)

En lo que respecta a las interrupciones y el servicio técnico, Naturgy realizó los siguientes planteos:

6. Planteo de Naturgy: Exención de interrupciones programadas. Solicita que las interrupciones programadas sean eximibles de penalización.

Postura del EPRE: No corresponde. El marco contractual vigente ya contempla un límite de interrupciones programadas no penalizables. El EPRE considera que no corresponde ampliar este límite, especialmente porque las nuevas tecnologías y la modernización permiten optimizar la operación y minimizar o evitar esos tiempos.

image

7. Planteo de Naturgy: Reducción del umbral de viento (Fuerza Mayor). Pide que el umbral de viento para que las interrupciones sean consideradas simplificadamente como fuerza mayor se reduzca de 82 km/h a 62 km/h.

Postura del EPRE: No corresponde. El EPRE concluye que no corresponde acceder al planteo de la distribuidora sobre el cambio de umbral. Si bien la distribuidora siempre tiene derecho a presentar su defensa y pruebas de fuerza mayor, los eventos catastróficos deben ameritar un análisis especial que evalúe no solo la magnitud del evento, sino también el grado de reacción de la distribuidora y el estado de las instalaciones.

8. Planteo de Naturgy: Exención de fallas externas. Plantea que las interrupciones causadas por fallas externas sean eximibles.

Postura del EPRE: Solo si es Fuerza Mayor. La normativa solo establece que aquellas fallas imputables a causas de fuerza mayor (sean externas o internas) serán eximidas de penalidad. El EPRE considera que no deben ser eximibles por el solo hecho de haber ocurrido en instalaciones externas a la distribuidora; se deben analizar todos los antecedentes para determinar la eximición.

9. Planteo de Naturgy: Propuesta de trayectoria (sendero SAIDI/SAIFI). Propone un sendero de mejora basado en indicadores promedio (SAIDI y SAIFI) que, para 2026, son peores que los antecedentes históricos.

Postura del EPRE: No corresponde. El EPRE sostiene que este sendero propuesto es poco riguroso. Además, advierte que, al ser indicadores promedio, dejan fuera zonas con problemas, que son las que el EPRE busca captar con su nueva metodología multiindicador y por estratos.

Pretensiones sobre el unitario de sanción

10. Planteo de Naturgy: Revalorización del unitario de la energía no suministrada. Pide una actualización distinta para el unitario de la energía no suministrada y la suministrada en malas condiciones.

Postura del EPRE: Bajo análisis. El EPRE está analizando distintas alternativas para alcanzar un valor razonable. El objetivo es garantizar que las señales de las sanciones sean suficientes para que la distribuidora realice las inversiones en beneficio de los usuarios.

image

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los supermercados en todo el país atraviesan baja de ventas y presentan inestabilidad laboral (foto ilustrativa). 

Las Más Leídas

Asesinaron a un niño de 8 años, tras un tiroteo en el Valle Grande: los impactantes videos
Quién era el pequeño que murió tras la balacera en el Valle Grande
La explicación de la madre de Emir Barboza, tras el asesinato en el Valle Grande: No opinen sin saber
Quién es el principal apuntado por la familia de Emir Barboza como el presunto homicida en el Valle Grande
Nuevos videos de la brutal gresca en el Valle Grande: el grito desgarrador de la tía del niño asesinado y la detención de un menor

Te Puede Interesar