Un relevamiento oficial radiografió la industria manufacturera de San Juan y reveló datos clave sobre su estructura, su aporte al empleo y quién encabeza las ventas. El estudio, denominado Relevamiento Industrial Manufacturero (RIM), realizado por los ministerios de Producción y de Economía a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas, abarcó 650 empresas del sector, de una población total de 780; y ofrece una foto precisa de la actividad.
En la mañana de este viernes, previo al Día de la Industria Sanjuanina que se celebra cada 13 de setiembre, los resultados fueron difundidos en un acto encabezado por los ministros de cada área.
Empleo: más de 7.800 trabajadores
El informe muestra que la industria manufacturera sanjuanina da trabajo a más de 7.800 personas, lo que representa más de la mitad del empleo industrial formal en la provincia. La elaboración de alimentos y bebidas concentra el 45% de las firmas y el 30% de los puestos, con un fuerte peso del vino (38% dentro del rubro) y del aceite (10%).
Detrás se ubican los textiles, indumentaria y calzado, que agrupan casi a un cuarto de los trabajadores (22,8%). Otro sector fuerte en empleo es la minería no metalífera —especialmente las caleras—, que absorbe un 16% de la mano de obra.
La estacionalidad también marca diferencias: la vitivinicultura concentra gran parte de los trabajadores en el primer trimestre del año, coincidiendo con la vendimia y la elaboración.
El mapa de las empresas: casi la mitad son alimentos y bebidas
Más del 65% de las industrias provinciales se concentran en el Gran San Juan, consolidando a la zona como el polo industrial por excelencia.
El 45,5% de las firmas industriales de San Juan pertenecen a la elaboración de productos alimenticios y bebidas. Dentro de este bloque, el 38% se dedica al vino y un 10% al aceite de oliva, dos rubros emblemáticos de la provincia. Pero el resto del entramado productivo también tiene peso:
- Textiles, indumentaria y calzado: 12,1% de las empresas.
- Minerales no metálicos (caleras, principalmente): 8,3%.
- Químicos y medicinales: 6,9%.
- Metales comunes y productos de metal: 6,7%.
- Maquinarias, equipos, aparatos eléctricos y electrónicos: 4,6%.
- Madera, papel, edición e impresión: 4,5%.
- Plásticos y caucho: 4,1%.
- Otras ramas de menor presencia (muebles, vehículos, etc.): el resto.
Ventas: los remedios mandan
Aunque el corazón industrial sanjuanino late en la elaboración de alimentos y bebidas, son los productos químicos y medicinales los que encabezan la facturación: tienen el 34% de la facturación total.
Les siguen Alimentos y bebidas: 21%, Textiles: 20%, Minerales no metálicos (con fuerte aporte calero): 13%. Dentro del rubro alimenticio, el vino representa el 39% de las ventas y el aceite vegetal el 14%.
Mirada de futuro: innovación y tecnología
El RIM también reveló que el 30% de las empresas invierte en investigación y desarrollo (I+D) o Innovación, en su mayoría en maquinaria y tecnología de procesos. Dos tercios de esa inversión se contratan en forma externa (una mayoría del 61% es de otros países), lo que muestra tanto la apertura internacional como el desafío de fortalecer proveedores locales. El 33% de los montos invertidos por las empresas en forma interna se enfoca en trabajo creativo por personal dependiente de la empresa.
La presentación estuvo encabezada por el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; y la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), Silvana Sánchez Di Doménico. También participaron el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín, junto a funcionarios de ambas carteras provinciales y representantes de la actividad industrial de la provincia. Los datos abarcan la totalidad de las ramas de las actividades económicas.
Fernábdez consideró que este diagnóstico “es clave para definir políticas que nos ayuden a aprovechar las oportunidades que se abren hacia el futuro, donde esperamos que la industria manufacturera sea un actor central”. Y que “el relevamiento nos brinda, además, una base sólida para pensar en sectores estratégicos que necesitamos potenciar, como el metalmecánico o el de minerales no metalíferos, vinculados a oportunidades como la minería”.
Desde el Gobierno provincial anunciaron que en los próximos meses se continuará con las tareas de campo para profundizar las mediciones y dar seguimiento a la evolución del sector industrial sanjuanino.
Puede ver un resumen del RIM aquí:
PDF RIM 2025 - Ministerio de prod