Con el Paso de Agua Negra abierto, en Chile ya avizoran su uso comercial con camiones cargados de mariscos o neumáticos
El jefe de Turismo de La Serena, David Videla, confirmó que, tras el éxito turístico, las empresas chilenas buscan comenzar el traslado de carga a San Juan usando Agua Negra, destacando la cercanía de las regiones.
El 20 de diciembre de 2024 se logró un hecho histórico al pasar un camión con harina por el Paso de Agua Negra desde San Juan a Coquimbo.
Tras una exitosa última temporada turística que registró el ingreso de 113.853 personas por el Paso de Agua Negra, el cual reabre este miércoles 26 de noviembre desde las 11, las expectativas en Chile son muy altas, especialmente en la Región de Coquimbo. La reapertura permite generar una actividad económica relevante en relación al turismo, siendo La Serena la capital regional responsable de disponer de todos los servicios para recibir a los visitantes argentinos, un alto porcentaje de los cuales proviene de San Juan.
No obstante, como pasa con el Gobierno de San Juan, las autoridades chilenas ya miran más allá del tránsito turístico. El objetivo ahora es consolidar el paso binacional como un corredor comercial de carga. Ya el año pasado se realizó una prueba piloto exitosa con el traslado de harina desde San Juan hacia la comuna vecina de Vicuña, siendo la primera vez que ingresaba un camión de carga con un producto sanjuanino.
Ahora la intención es utilizar el corredor en sentido inverso. David Videla, jefe de Turismo de la municipalidad de La Serena, detalló este miércoles en Radio Sarmiento que se busca trasladar productos desde Chile hacia Argentina, principalmente aquellos que son propios de la zona. Videla reveló los planes conversados con las empresas de transporte que realizaron la primera prueba, las cuales tienen la intención de empezar a operar comercialmente este mismo verano.
El uso del Paso de Agua Negra es solo turístico porque para pasar un camión requiere de algunas adecuaciones en la ruta, especialmente en los radios de giro que hoy son algo estrechos, pero con algunas inversiones puede lograrse, solo resta la decisión política y afinar el esquema de negocios por eso estos primeros movimientos son estratégicos.
image
El funcionario chileno especificó el tipo de mercancías que se esperan mover, aprovechando la corta distancia, ya que el viaje promedio desde La Serena hasta la Ciudad de San Juan es de solo 6 a 8 horas: "En esas conversaciones que estuvimos ahí en en el forum (de la Fiesta Nacional del Sol) se hablaba principalmente de cubiertas, de tema textil, se estaba analizando y evaluando la posibilidad de trasladar mariscos y pescado desde Chile hasta Argentina".
Este uso comercial beneficia especialmente al consumidor argentino, dado que los neumáticos son considerablemente más baratos en Chile. La empresa que hizo el primer traslado desde San Juan tiene todas las intenciones de poder comenzar a realizar el envío de estos productos desde Chile hacia Argentina durante este verano.
Optimización del corredor binacional
Para respaldar el crecimiento esperado tanto turístico como comercial, los gobiernos de ambas naciones buscan optimizar la ruta. La responsabilidad del gobierno chileno es mantener el camino en muy buen estado, aunque quedan 80 kilómetros sin pavimentar, repartidos entre ambos países.
Existe una voluntad política manifiesta, tanto del lado chileno con el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, como del lado argentino de la mano de Marcelo Orrego, para avanzar en la pavimentación total de estos 80 kilómetros. Si bien las conversaciones apuntan a que los proyectos de pavimentación más seguros se puedan concretar para el próximo año, ya existen planes para una mejora a corto plazo.
image
Dentro de las propuestas planteadas por el gobierno de la Región de Coquimbo, se evalúa generar una pavimentación de corto plazo utilizando un producto distinto y mucho más económico para contrarrestar el efecto del "serrucho" en el camino de tierra. Este producto es utilizado por las empresas mineras chilenas en caminos de alta montaña, logrando que la superficie se empareje notablemente. Dicha sustancia, que se compacta en el camino y se conoce como bischofita, sería una buena opción para mejorar el trayecto en el mediano plazo. El funcionario dijo que es una de las opciones en estudio.
Vuelos directos: una conexión aérea que busca revivir
Además del desarrollo terrestre, Videla también se refirió a las gestiones avanzadas para restablecer la conectividad aérea. La intención es volver a unir San Juan y La Serena con vuelos directos, una ruta que no cuenta con un servicio comercial desde hace aproximadamente veinte años.
Estas conversaciones se iniciaron en reuniones previas con el ministro de Turismo y Cultura de San Juan, Guido Romero, y la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena. El ministro señaló que se encuentran en diálogos avanzados con algunas empresas para evaluar la posibilidad de vuelos, y desde La Serena, se está llevando a cabo una remodelación en el aeropuerto que aumentará su capacidad para recibir vuelos internacionales.
Se ha conversado sobre la necesidad de utilizar aviones pequeños, tipo low cost, como única forma de dar un inicio a este tipo de vuelos. Entre las aerolíneas mencionadas en las conversaciones figuran JetSmart y Sky, esta última una aerolínea con la que la comuna de La Serena y el gobierno regional de Coquimbo iniciarán diálogos para evaluar las posibilidades de conexión. Se estima que los primeros vuelos piloto o indicios de concreción podrían tener lugar el próximo año.
Objetivos compartidos
Estas iniciativas de desarrollo comercial y aéreo son el reflejo de una relación política fortalecida entre la IV Región de Coquimbo y San Juan. Orrego, ha manifestado un gran interés en concretar los viajes, buscando facilitar el tránsito de argentinos hacia La Serena y, a su vez, que San Juan pueda recibir turistas chilenos, destacando la riqueza gastronómica y cultural de la provincia.
image
Marcelo Orrego junto a su par de Coquimbo, Cristóbal Juliá, y el resto de la comitiva de funcionarios chilenos que visitaron San Juan la semana pasada para la Fiesta Nacional del Sol.
El jefe de Turismo de La Serena resaltó que "sí, hay buenos hay buenos términos. Como dije recién, desde La Serena como departamento y desde el gobierno regional con Juliá, están las voluntades, está estamos abiertos a poder conversar, a poder planificar en conjunto. Yo creo que estas reuniones que se realizaron ahora en el marco de la Fiesta Nacional del Sol es el puntapié inicial para poder generar a futuro, al mediano plazo, algunas acciones que van a ser beneficiosas para ambas ciudades".