jueves 17 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercados

Complicado final de semana: la fuerte baja de Wall Street arrastra a las acciones y bonos argentinos

Los indicadores de EEUU caen más de 1% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval resta 1,7% y el riesgo país sube a 777 puntos

Por Redacción Tiempo de San Juan

Los negocios financieros en Argentina volvían a movilizarse con prudencia este viernes, a la espera de más detalles sobre las tratativas del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a un nuevo crédito por 20.000 millones de dólares, que ayuden a frenar la presión cambiaria y a revertir la incertidumbre inversora.

Afecta al desempeño de las carteras de activos un sesgo muy negativo que viene desde el exterior. Los indicadores de Wall Street retroceden más de 1% con el trasfondo de la creciente guerra comercial declarada por el presidente norteamericano Donald Trump y otra señal de presiones inflacionarias en los EEUU, revigorizadas junto con la caída del sentimiento del consumidor.

En los EEUU, la atención se centró en la publicación del Índice de Gasto de Consumo Personal (GCP), que incluye el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el PCE subyacente. La lectura mostró que los precios aumentaron más de lo previsto el mes pasado, con un aumento del 0,4% intermensual y del 2,8% interanual, un obstáculo persistente en el camino de estabilización hacia el objetivo de la Fed.

Mientras tanto, la confianza del consumidor estadounidense cayó en marzo a su mínimo en más de dos años. La última lectura de la Universidad de Michigan fue de 57, frente al 64,7 del mes anterior.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 1,7%, en los 2.366.000 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York abundaban las pérdidas, encabezadas por Globant (-3,9%).

Los bonos en dólares -Globales y Bonares- promediaban una baja de 0,4%, mientras que el riesgo país de JP Morgan asciende 14 unidades para la Argentina, en los 777 puntos básicos.

La administración de Javier Milei negocia una vez más un millonario acuerdo con el organismo multilateral, que se suma a otro vigente por 44.000 millones de dólares. En medio de la incertidumbre, el presidente libertario descartó una devaluación en danza por la esperada salida de las restricciones cambiarias (cepo).

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno también solicitará dinero adicional de libre disponibilidad a otros organismos internacionales y que estos acuerdos permitirán elevar las reservas brutas del Banco Central a USD 50.000 millones, desde unos USD 26.200 millones actuales.

Milei afirmó en una entrevista radial que el tipo de cambio “no tiene aire” para una devaluación y que el levantamiento del llamado “cepo” cambiario dependerá de cómo se estructuren los desembolsos del nuevo crédito con el FMI.

El Tesoro argentino viene de renovar vencimientos de deuda mediante una licitación pública con activos en pesos, donde se ofreció una alternativa atada al tipo de cambio como resguardo de inversión.

FUENTE: Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Incertidumbre: en Chile creen que el paso de Agua Negra quedará postergado ante el nuevo corredor vial que presentó Boric.

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa
Le agravan la acusación a Storniolo y otras cuatro personas quedan detenidas por la multimillonaria estafa con la venta de más de 300 lotes
El conmovedor mensaje de la pareja del camionero fallecido en el Villicum: Te esperé, te esperé y te esperé
A 24 años de una tarde caótica en San Juan: en detalle, el día que tres presos tomaron Tribunales
Carros pancheros desalojados del Parque de Mayo: Laciar dijo en qué lugar podrían estar

Te Puede Interesar