La situación de la paritaria salarial en San Juan con los gremios docentes, especialmente en lo que respecta a la demanda de un bono de fin de año, está en un punto clave de negociación. El ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, confirmó que la solicitud para establecer una ayuda económica adicional ya está sobre la mesa, buscando "completar la paritaria hasta el mes de enero" y no descartó que pueda concederse.
"Tenemos que adecuar nuestras finanzas a lo que está sucediendo con la recaudación. Hacemos el mayor esfuerzo para quedar bien con nuestros trabajadores, con nuestros empleados públicos. Así que lo vamos a evaluar en la próxima reunión paritaria que creo que la tenemos prevista para el 5 de diciembre", respondió Gutiérrez sobre si se podrá dar el bono que pidieron los gremios UDAP, UDA y AMET en la última reunión paritaria del 17 de noviembre, cuando rechazaron la propuesta oficial de aumento salarial y quedaron en volver a encontrarse el viernes 5.
Consultado sobre el monto que podría tener este bono, el ministro fue enfático en que la cifra todavía está muy lejos de ser definida. "No puedo decir un monto porque si digo un monto como que estoy diciendo que va a haber y es algo que todavía realmente está en discusión en la mesa paritaria", sostuvo.
El tema se definirá en la próxima mesa de discusión. Además, el ministro dejó en claro que, si la provincia decide otorgar un bono a los docentes, esta medida debe extenderse a todos los estatales, lo que genera una fuerte inversión: "A ver si de darse de darse un bono, obviamente que tiene que ser para toda la administración pública".
Caída de recursos
El contexto en el que se discute este plus salarial es complejo. Si bien la provincia viene manejando los acuerdos de noviembre y diciembre al ritmo de la inflación, lo que implica "cobrar con un incremento salarial de acuerdo al último IPC del mes anterior", la posibilidad de otorgar un bono extra necesita de un análisis financiero profundo por lo que dijo el funcionario orreguista.
La prudencia del Gobierno, según la óptica del ministro, se fundamenta en la drástica reducción de ingresos que ha sufrido San Juan. Gutiérrez aseguró que los recursos provinciales disminuyeron por dos vías: por un lado, una baja importante en la recaudación de fondos coparticipables (no discrecionales) debido a la "gran caída" de la actividad económica, situación que se sigue profundizando. Pero el golpe más fuerte provino de la caída de transferencias discrecionales desde Nación.
El funcionario recordó que programas clave que "ayudaban el sueldo de los docentes", como el FONID y conectividad, además de políticas de salud y sociales, "no vinieron más a la provincia o vienen muy poco con respecto a lo que venían". Para dimensionar el impacto, Gutiérrez detalló que "si en el 2023 recibíamos 100 pesos en concepto de transferencias discrecionales, San Juan en el 2024 y 2025 recibí 7 pesos, o sea, la disminución ha sido realmente muy fuerte".