San Juan volvió a mostrar en 2025 un comportamiento exportador profundamente desigual entre sectores. Según el último informe de la Cámara de Comercio Exterior de la provincia, las exportaciones crecieron 55,7% en valor FOB durante los primeros nueve meses del año en comparación con igual período de 2024. Sin embargo, ese incremento está impulsado exclusivamente por la minería metalífera: sin contar el oro, las exportaciones provinciales cayeron 2,76% en dólares y 0,43% en volumen.
El rubro de Piedras y Metales Preciosos, donde se registra el oro, duplicó prácticamente sus ingresos con un crecimiento del 95,42% en valor FOB, pasando de USD 442,7 millones a USD 865,1 millones. El volumen apenas se movió, con una mejora del 4,9%, lo que indica que la mejora se explica principalmente por el precio internacional y la mayor rentabilidad por tonelada exportada. Con este desempeño, el total provincial pasó de USD 742,8 millones a USD 1.156,9 millones; sin ese aporte, San Juan habría exportado menos que el año pasado.
Esa tendencia contrasta con lo que ocurrió en el sector agrícola, que tuvo un retroceso del 3,89% en dólares y una caída abrupta del 20% en volumen. El informe señala que esta baja responde a múltiples factores, entre ellos la crisis hídrica, los daños climáticos y la pérdida de competitividad. El comportamiento negativo fue generalizado y alcanzó a las principales producciones, como cebolla, ajo, alfalfa y semillas. Solo algunos cultivos puntuales, como el pistacho y el zapallo anco, mostraron crecimiento en valor y volumen, pero estos aumentos no lograron compensar la caída del resto de los productos agrícolas.
La industria agroexportadora tampoco logró mejorar, ya que las Manufacturas de Origen Agropecuario sufrieron un descenso del 6,34% en valor FOB, pese a que el volumen creció 4,7%. El sector olivícola fue el más afectado, con caídas importantes tanto en aceite de oliva como en aceitunas conservadas. El vino también profundizó su trayectoria descendente, con una disminución cercana al 24% en dólares. La única mejora destacada dentro de este rubro fue la de las pasas de uva, que aumentaron tanto sus ingresos como sus volúmenes exportados.
Los Minerales No Metalíferos, como bentonita, dolomita y creta, mostraron un leve crecimiento de alrededor del 6% en valor y del 5% en volumen, aunque su incidencia dentro del total exportado es acotada. Las Manufacturas de Origen Industrial, sin contar el oro, crecieron apenas 0,43% en valor y cayeron un 1,51% en volumen. Al sumar el oro, este rubro exhibe un aumento del 71,6% en dólares, pero esa mejora vuelve a estar atada al comportamiento de la minería metalífera. Dentro de las MOI, solo las exportaciones de cales mostraron una suba relevante, mientras que el resto de los productos industriales disminuyó.
En cuanto a los destinos, el 68% de las exportaciones sanjuaninas se dirigieron a América del Sur, con un crecimiento interanual, mientras que América del Norte, Europa y Asia mostraron retrocesos. La Cámara concluye que, pese a algunos precios internacionales favorables, la competitividad provincial continúa deteriorada. Influyen la presión impositiva, los mayores costos logísticos, la falta de acuerdos internacionales, la escasa flexibilización laboral y, en el caso del agro, el impacto persistente de la crisis hídrica.