San Juan en modo negocios: minería y tecnología en dos mesas estratégicas
Dos encuentros clave de negocios, en el marco de la Fiesta del Sol; alinearon al sector minero y al tecnológico de San Juan con el objetivo de atraer capital y potenciar exportaciones.
Negocios a full, en las Roundtables: vista del encuentro minero.
La mesa redonda tech, liderada por el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw.
En lo que fue la jornada más intensa del Foro de Negocios de la Fiesta Nacional del Sol, la provincia de San Juan reunió a ejecutivos internacionales, cámaras empresarias, entidades financieras y referentes tecnológicos en dos mesas clave, una de minería y otra de Economía del conocimiento.
La primera puso cara a cara a los altos ejecutivos de las mineras que operan en San Juan con los representantes de la Bolsa de Toronto que llegaron especialmente a la provincia. La mesa tech en cambio reunió a los industriales sanjuaninos con funcionarios provinciales y nacionales. El objetivo de ambas: activar inversiones y ampliar exportaciones con sello sanjuanino.
Un día intenso
Estas mesas se hicieron en paralelo al Foro y las Rondas de Negocios de la Fiesta Nacional del Sol, que vivieron este jueves su “día clave”, según coincidieron funcionarios y empresarios. Con todas las mesas colmadas y la presencia de importadores de Brasil y Chile, además de representaciones de Canadá, Alemania y diversas provincias argentinas, la premisa fue transformar conversaciones en acuerdos concretos.
Metales, financiamiento y la Bolsa de Toronto
image
La primera mesa, “Camino al financiamiento minero en la Bolsa de Toronto”, buscó acercar a los exploradores locales a uno de los centros de inversión minera más importantes del mundo. La actividad fue organizada por el Gobierno de San Juan -a través de los ministerios de Minería y de Producción, Trabajo e Innovación- junto a la Unidad Minera del Grupo Petersen y Banco San Juan.
El encuentro reunió a funcionarios, cámaras empresarias, bancos y ejecutivos de la Bolsa de Toronto (TSX y TSXV), que explicaron cómo funciona el ecosistema canadiense, qué herramientas ofrece y cuáles son los caminos para que proyectos locales puedan acceder a capital global.
Participaron los ministros de Producción, Innovación y Trabajo, Gustavo Fernández, y de Minería, Juan Pablo Perea, junto a Silvina Bellantig, gerenta general de Banco San Juan.
El sector minero no faltó a la cita: llegó Roberto Cacciola, presidente de CAEM; Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan, Michael Meding, titular de GEMERA y VP del proyecto Los Azules y Ricardo Martínez, de la mina Gualcamayo, entre otros.
La Bolsa de Toronto estuvo representada por dos ejecutivos internacionales: Dean Mc Pearson, Head of Global Mining Business Development, y Guillaume Légaré, responsable para Sudamérica del TSX & TSXV.
Los referentes internacionales detallaron que la Bolsa de Toronto es la mayor plataforma mundial para empresas mineras en etapa de exploración y subrayaron que San Juan tiene condiciones “altamente atractivas” para inversores debido a su geología y al marco regulatorio provincial. El objetivo provincial, remarcaron, es acercar más empresas locales al radar global.
La tecnología para producir mejor y exportar más
image
La segunda mesa estratégica estuvo orientada al sector que más crece a nivel global: la Economía del Conocimiento. La actividad fue convocada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Germán Von Euw, y contó con la participación del Subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, junto a integrantes de la red federal y representantes de Argentec, la cámara nacional que nuclea a las empresas exportadoras del sector.
Von Euw contó que se presentaron las herramientas que está desarrollando San Juan para impulsar talento, innovación y digitalización en la industria local, y explicó que la provincia trabaja con una visión integral que va “desde promover vocaciones tempranas en tecnología hasta fortalecer pymes con procesos 4.0”.
image
Germán Von Euw.
El eje central, dijo, apunta a que la tecnología sea “un habilitador transversal para hacer más competitivas las cadenas productivas y expandirlas al mercado internacional”.
En esta mesa participaron los titulares y representantes de la Unión Industrial de San Juan, la CASETIC (Cámara Sanjuanina de Empresas TIC), la Universidad Nacional de San Juan, la Secretaría de Ciencia y Técnica y representantes de ecosistemas formadores y de empresas y emprendimientos tecnológicos locales.
Los representantes del sector remarcaron que San Juan viene consolidando un entramado público-privado que promueve formación, inversión y exportación en servicios basados en conocimiento.
Las dos mesas -Minería y Economía del Conocimiento- funcionaron como complemento perfecto de las rondas de negocios que se desarrollaron de forma simultánea, y con el objetivo clave de atraer inversión, impulsar la tecnología en la provincia y aumentar las exportaciones.