Este último lunes en el estudio de Paren las Rotativas, Facundo Olivera se sentó para hablar de todo. Analista político y voz joven del periodismo sanjuanino, hizo un repaso que fue de la macroeconomía a su historia personal.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl periodista pasó por Paren las Rotativas y analizó la economía, la estrategia electoral del Gobierno tras la derrota en Buenos Aires y el escenario provincial. También reveló anécdotas de sus inicios en los medios. Reviví la entrevista completa.
Este último lunes en el estudio de Paren las Rotativas, Facundo Olivera se sentó para hablar de todo. Analista político y voz joven del periodismo sanjuanino, hizo un repaso que fue de la macroeconomía a su historia personal.
Al momento de analizar la política nacional, el periodista de 0264 Noticias y Radio Concepto no dejó dudas sobre su percepción del último discurso presidencial, que incluyó la presentación del próximo Presupuesto: “Es difícil decirle al jubilado, a la señora, al alumno que espere hasta 2026 para tener un poco más de presupuesto. Yo esperaba datos más finos, fue un discurso improvisado después de la derrota en Buenos Aires”.
Para él, la estrategia del Gobierno se sostiene sobre un delicado equilibrio: ganar tiempo hasta las elecciones de octubre mientras la economía se resquebraja. “El dólar está en el tope de banda, no hay reservas y el año que viene vencen 25 mil millones de deuda. Hoy no hay economista que diga que el dólar no se desbarranca a fin de año”, explicó, advirtiendo que la estabilidad actual es tan frágil como engañosa.
La charla también se trasladó al plano local. Olivera se mostró convencido de que en San Juan las urnas volverán a favorecer al oficialismo. “Estoy convencido de que el oficialismo provincial va a ganar. Los oficialismos, en general, se imponen. La Libertad Avanza en San Juan no logra instalar candidatos y el peronismo tiene internas que todavía no se resuelven del todo”, analizó, marcando diferencias claras entre la política nacional y la provincial.
Olivera abrió un costado más íntimo y contó cómo pasó de estudiar bioquímica a lanzarse al periodismo, un camino inesperado que terminó marcando su vida. “Mi viejo (Ricardo Olivera) me hizo reducir entrevistas de cuatro minutos a un minuto y medio. Gracias a eso conocí a todos los políticos y aprendí a entender los temas. Ese trabajo me dio la base para salir a la calle”, recordó.
En ese entrenamiento cotidiano, en la radio de su familia, fue aprendiendo el oficio casi sin proponérselo. Esa práctica lo convirtió en un periodista de un conocimiento profundo de la agenda local y nacional.
Al ser consultado sobre sus preferencias, no dudó: “La radio es mi lugar. La adrenalina del aire, el ida y vuelta con los oyentes, eso no se compara con nada”. Sin embargo, reconoció que la escritura fue clave en su formación: “Escribir me ayudó mucho para el aire. La pausa de la prensa escrita te permite profundizar, y eso en la radio se nota”.