viernes 1 de diciembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
8M

Cómo fue la experiencia de la primera escuela 'feminista" de San Juan

Tuvo como principal objetivo brindar herramientas y conocimientos a mujeres sanjuaninas de barrios populares sin trayectoria académica ni militancia en el feminismo.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Los derechos humanos de las mujeres han sido vulnerados desde la antigüedad: violencia doméstica, desapariciones forzadas y feminicidios son algunos motivos por los cuales este 8 de marzo las mujeres conmemoran su día en busca de igualdad.  Contribuyendo a promover la equidad de género y la igualdad de oportunidades es que nació la escuela Popular de Género y Comunicación "Lucy Collado", un programa del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que durante el 2021 formó a mujeres sanjuaninas de barrios populares sin trayectoria académica ni militancia en el feminismo. 

La escuela funcionó en San Juan, como en el resto del país, bajo el programa Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad "Macachas y Remedios" durante el 2021 y tuvo tres sedes: el merendero Cuchachtocó (Rivadavia), la Biblioteca Popular Alfonsina Storni (Rawson) y la Radio Comunitaria La Lechuza (Pocito). 

"En la provincia se dio algo que no ocurrió en otras provincias que fue el cursado en tres sedes en simultáneo, con entre 15 y 20 alumnas en cada una de ellas. Fue un proceso de muchísimo aprendizaje en el que, además de formar, pudimos crear un espacio de escucha y acompañamiento que nos permitió darnos cuenta que no estamos solas", expresó en diálogo con Tiempo de San Juan Candela Ureta, coordinadora general de la escuela. 

Del proceso de formación participaron 13 personas, entre docentes, referentes en género y comunicación y se desarrollaron contenidos relacionados con mujeres de la historia, contenidos de género, de comunicación comunitaria, producción de contenidos, entre otros. 

"Trabajamos mucho sobre violencia de género, pudiendo acompañarlas en algunos casos. Pero si algo me llamó la atención del proceso fue que debíamos cambiar la planificación que teníamos porque en cada reunión las mismas alumnas iban proponiendo nuevas ideas de acuerdo a la necesidad y demanda de cada espacio", expresó Candela. 

Lo que se logró y el anhelo de volver a empezar 

Como resultado de las cuarenta horas de cursado se creó una asamblea barrial en Rivadavia, en donde una de las primeras actividades fue ponerle un nombre con perspectiva de género a una plaza barrial, se logró crear un comedor en Rawson y en Pocito se trabaja para que en el corto plazo la primer radio comunitaria de San Juan, La Lechuza, tenga un programa producido y conducido por mujeres. 

"El programa ya finalizó y dependerá del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad su relanzamiento. Por el momento estamos muy felices con los logros que hemos obtenido y con los lazos que hemos generado y tenemos muchas ganas de poder continuar", finalizó la coordinadora del proyecto. 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El clima en San Juan: ¿sigue el calor?

Las Más Leídas

Él es Julián Aguirre, el joven que lucha por su vida tras sufrir un accidente en un gimnasio de Rivadavia.
Un violento. Este es Federico Elías Fernández Santa Lucía, el preso que aterroriza a las empleadas del penal de Chimbas.
Estos son los 14 elegidos para ser jueces, fiscales y defensores en la Justicia de San Juan
Hotel Termas de Pismanta: sus servicios, cómo serán las tarifas y desde cuándo se podrá reservar
Renato Roca, Adriana Ginestar y Romina Solera.

Te Puede Interesar