viernes 8 de diciembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista

“Aislados, ¿de qué?”: emociones y salud mental, la otra cara del Covid-19 en San Juan

La explosión de la tercera ola de contagios trajo consigo un nuevo nivel desbloqueado de emociones. Cuando el aislamiento también puede ser un momento de sanación personal.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Más de dos años cuidándonos y cuidando de otros otros. El gran avance del virus irrumpe en nuestras vidas de manera directa y cotidiana, poniéndonos a la espera de sanar en cuanto a síntomas, dejando muchas veces de lado nuestra salud mental. Todo eso que nos pasa significa, y las formas de acompañarlo son tan distintas como personas en el mundo.

A partir de una encuesta realizada durante la semana en nuestra web, pudimos apreciar que gran parte de los sanjuaninos confesó haber tenido siempre conciencia de la situación epidemiológica y que por tanto no se sintieron afectados emocionalmente. Pero otra parte dice a gritos que, si afectó en el plan emocional e incluso, llegaron a sentirse asustados.

Nuestros sentimientos, necesidades afectivas y emociones se agudizan en muchos casos por el propio aislamiento, y, aunque la tercera ola ha impactado de manera diferente debido a que las personas ya venimos en un contexto pandémico desde tiempo, el hecho de tener que “frenar” en un mundo que exige la productividad y el hacer, es una tarea difícil para muchos, pero también puede ser tomado como una experiencia de encuentro personal.

Para dar luz verde a hablar de lo que sentimos durante el aislamiento además de los síntomas físicos de la enfermedad, hablamos con la Licenciada en Psicología, Gabriela Palacios, quien en una charla desde la propia vivencia personal y profesional pone sobre la mesa una gran pregunta: Aislados, ¿de qué?

“Teniendo en cuenta la perspectiva de mindfulness (atención plena) y la autocompasión puede ser un momento para ocuparnos de las emociones incomodas, e incluso del dolor sin juzgar lo que está sucediendo y observar que emerge.”

Gabriela, luego de haber tenido Covid reiteradas veces en lo que va de la pandemia, pudo visualizar, desde su perspectiva profesional, cómo el aislamiento modificó su manera de prestar atención a aquello que pasaba en su interior, logrando y queriendo compartir su experiencia de encuentro con ella misma.

Gabriela desde su consultorio 

“A veces, el aislamiento del mundo exterior se convierte en un encuentro muy enriquecedor con nosotros mismo”.

Palacios reflexiona que en un contexto de encierro y aislamiento, las emociones pueden sentirse más a flor de piel e incluso los pensamientos ser más catastróficos que en la vida cotidiana. El hecho de reconocer que se necesita ayuda es el primer paso, para así poder solicitarla, sabiendo que del otro lado siempre hay alguien con quien se puede contar.

“Es importante tener presente las redes de apoyo disponibles”.

Con respecto a esto último, muchas veces sentirnos solos, utilizar con liviandad la palabra “aislados”, no nos hace reconocer que esta pandemia también “acerco a muchas personas que se encontraban alejadas desde la virtualidad y el uso favorable de este recurso ha permitido agilizar y estar presentes en situaciones que antes no”, según asegura la especialista.

Las emociones como miedo, angustia, aburrimiento, preocupación son comunes mientras se transita el aislamiento, por lo que Palacios hace hincapié en prestar principal atención en nuestras expectativas:

“Entre lo que es y cómo queremos que las cosas sean, a veces, hay una gran diferencia. Es por ello que es importante volver una y otra vez al momento presente.”

Teniendo en cuenta esto último, es un buen ejercicio para que aprovechen (aquellos que se encuentran en pleno aislamiento) de ser transformadores, y entender que se puede convertir en un momento de evaluación, organización y puesta de objetivos personales. 

Algunos Tips:

  • Practicar la respiración consiente, ejercicios físicos en el hogar, caminatas al aire libre si tenemos espacio, una conversación con un ser querido enriquecen nuestro bienestar, incluso, la terapia psicológica se puede efectuar online si el paciente lo requiere. 
  • Algo importante a tener en cuenta es que somos seres holísticos, en donde lo que comemos, lo que pensamos y lo que hacemos repercute en nosotros mismos. Por ello, es tan importante la alimentación, el ejercicio físico, y el registro de lo que sucede en nuestro mundo interno. 

Preguntarnos porqué el aislamiento puede convertirse también en una oportunidad de reflexión muy personal, también nos genera una real empatía. El cuidado de otros siempre va de la mano de nuestro cuidado personal. Como ciudadanos es tan o igual de importante buscar la armonía de nuestra salud tanto física como mental para entender las realidades ajenas desde otra mirada.

Bonus track:

“`Aislados, ¿de que?`. Ese fue el título que le puse a uno de mis escritos en uno de mis tantos aislamientos que tuve que pasar en estos 2 años. Tuve 3 veces Covid y muchos STOP por contactos estrechos. Depende de cómo lo enfocamos, a veces el aislamiento del mundo exterior se convierte en un encuentro muy enriquecedor con nosotros mismos” . Desde una mirada en primera persona, agradecemos a la Lic. Palacios sus conceptos, en la búsqueda de la difusión del bienestar emocional en esta pandemia que nos atraviesa a todos.
 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Graciela Noemí Mrad y Cristóbal Sánchez Moraguez, dos de los médicos 

Las Más Leídas

Estadio Único Papa Francisco inaugurado en 2014 en jachal. Se hizo con plata del Fondo Fiduciario Minero.
Imagen de archivo
Uno por uno: los nombres de los nuevos imputados en la causa Garder, sospechados por una estafa millonaria
Tres heridos por un choque en Trinidad y caos en Avenida de Circunvalación
Volantazo en San Martín: ¿el nuevo entrenador está dentro del club?

Te Puede Interesar