domingo 28 de mayo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Educación

Las mentes brillantes de la ciencia sanjuanina

Para estimular el desarrollo científico, Ciencia y Técnica creó tres premios para los mejores investigadores locales. Cómo fue el camino que permitió que San Juan se convirtiera en una de las provincias con mayor producción científica.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Por Natalia Caballero

Quizás porque San Juan pone retos por su geografía, quizás porque los invadió la curiosidad y las preguntas, quizás por las ganas de cambiar el mundo, quizás por los tres o por ninguno de esos factores San Juan es una de las provincias del Interior de Argentina que tiene más investigadores en relación a la cantidad de población y al tamaño del territorio. Lograr ésto no fue obra del destino, ni del azar sino de un largo trabajo que se viene realizando, el cual incluyó desde subir el rango de Ciencia y Técnica, aumentar la inversión en educación hasta estimular la producción científica reconociendo los mejores trabajos de distinas ramas a través de tres premios: el Bustelo, el Domingo Faustino Sarmiento y el Crearte.

El premio Domingo Faustino Sarmiento premia las mejores tesis de las dos universidades asentadas en suelo sanjuanino. Se entrega desde hace cuatro años con buenos resultados ya que ha ido aumentando el número de tesinas que se presentan para competir por los $80.000 (para las tesis doctorales) y $45.000 (para los de los graduados). 

El otro galardón es el premio Bustelo, que busca incentivar el desarrollo de juegos o juguetes que faciliten y mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para presentarse a estos premios no es necesario estar recibido. En la edición 2017 hubo 45 interesados en participar contra 29 del 2016. 

Por último, el premio Crearte está dedicado a darle un incentivo a los que hacen arte y que usan tecnología para ello. San Juan gracias a la Fiesta del Sol se ha convertido en un polo de generación de efectos especiales, lo que puede implicar en un futuro la creación de puestos de trabajo en una industria prácticamente virgen en el país.

El secretario de Ciencia y Técnica, Tulio Del Bono, explicó la lógica de los premios que entrega el área que encabeza: "Lo que estamos haciendo es complementando y estimulando la actividad científica que se viene desarrollando las dos universidades de San Juan y algunos científicos que no pertenecen a las universidades pero sí a institutos de investigación. No es fácil desarrollar una actividad científica, requiere un trabajo previo muy importante. Estamos cosechando los resultados de un largo trabajo previo y estimulamos mediante premios, que lo que hacen es poner en valor y en la vidriera una tarea que se está haciendo y que debe ser estimulada. Es lo mismo que un premio al deporte, se premia cuando se destacan pero previo a lograrlo hubo un entrenamiento previo". 

La mano del futuro

Una oportunidad para que quienes perdieron una extremidad puedan gozar del movimiento, de realizar una vida lo más parecida a su anterior realidad. Esto es lo que implica el proyecto de Eugenio Orozco, un ingeniero que ganó el premio Domingo Faustino Sarmiento por crear el prototipo de una mano con inteligencia artificial. A Eugenio le falta una mano desde que nació y prueba la prótesis en su propio cuerpo.

¿Qué distingue este prótesis de otras? Que se moverá gracias a la interpretación de señales del músculo mientras que la mayor parte de las que están en el mercado se mueven mecánicamente y realizan una cantidad limitada de movimientos (garfios, manos impresas). La mano llevará motores, batería y microchips, lo que permitirá darle "inteligencia" y que realice múltiples movimientos. 

"Empecé con un robot de tamaño industrial que se tenía que mover en una línea, luego empecé a mover un robot de escritorio, siempre mi trabajo ha estado relacionado con bioingeniería y con control. Me gusta la electrónica de hacer mover las cosas. Con la mano robótica la estoy desarrollando no para mí sino para otras personas. Hay que apuntar a que esta mano ande", contó Eugenio, quien es investigador del CONICET.

Con parte del premio Sarmiento se compró una impresora 3D, para avanzar más rápidamente con la mano. "Estoy reimprimiendo cada una de las piezas para volverla a armar", contó Eugenio. El investigador dijo que el proyecto de investigación es un compromiso personal porque anhela que lo antes posible pueda ser usada por quienes perdieron una extremidad.

Esta necesidad de acelerar su investigación llegó luego de que una mujer fuera a la Facultad de Ingeniería a buscar una prótesis porque había perdido la mano. "Es un estímulo, quiero que pueda ser usada pero sin acelerar demasiado los procesos brindando soluciones falsas", agregó el increíble científico.

 

Un caminito productivo para todos

Un juego lleno de colores, de gran tamaño y accesible para chicos ciegos es el que crearon Mayra Illanes (26), Rodrigo Flores (28) y Jonathan Rodríguez (26), tres estudiantes de Diseño Industrial que ganaron el premio Bustelo por "Caminitos Productivos", un juego que repasa el proceso que sigue el membrillo, la uva, las olivas y el tomate desde la planta hasta su llegada a los centros comerciales. Su gran sueño ahora es verlo en las aulas sanjuaninas, que los chicos aprendan e internalicen conocimiento gracias a esta innovadora propuesta que está disponible en Braille.

La idea de crear este juego nació gracias a un problema. Mayra además de estudiar, prepara alumnos y fue durante estas clases particulares como se dio cuenta lo mucho que les costaba a los niños internalizar ciertos conocimientos. Ahí surgió la pregunta entre los compañeros ¿aprenderán más rápido si hay un juego en el medio? La respuesta fue sí y así nació "Caminitos productivos". 

"Cada uno de los cuatros caminos productivos tiene seis etapas, cada una de las cadenas está identificada con un dado con números. Tienen que ir saliendo los números en orden, lo que permite que todos vayan aprendiendo sobre todas las cadenas. El juego tiene texturas, diferentes grados de coloración, todas son piezas grandes y fáciles de manipular. Estas características permiten que todos puedan usarlo", explicó Rodrigo.

La creación del juego demandó dos meses, uno de los mayores desafíos fue generar la mecánica del juego. Además hubo un largo trabajo de campo, que los llevó a la escuela Braille, donde les dieron pautas para el juego pueda ser usado por chicos ciegos o disminuidos visualmente.

Los materiales del juego son económicos, para que pueda desarrollarse y sea usado en establecimientos educativos. El sueño es que "Caminitos Productivos" pueda ser jugado, que los niños aprendan gracias a su creación, que además de mucho conocimiento tiene mucho amor en el medio.

 

La sismóloga que hizo un magnífico descubrimiento

Marianela Lupari es geofísica, la joven con apenas 28 años ha logrado descubrir una zona sísmica en el sur de Mendoza, con movimientos imperceptibles para la población pero de gran información científica. Trabaja en el Instituto Volponi y continúa con sus investigaciones ligadas a los temblores. Ganó el premio Sarmiento por su tesis, basada justamente en este valioso registro obtenido en la vecina provincia.

"El premio lo gané gracias a mi tesis, relacionada con la sismología. Consistió en el procesamiento y localización de sismos al sur de Mendoza. En ese momento, en el instituto Volponi, tenía un experimento para el cual pusieron estaciones sismológicas en esa zona de Mendoza. El interés era para ver si existía actividad sismica porque no habían registros mundiales y en 1929 hubo un sismo que destruyó gran parte de la region y en el que hubo muertos. El sismo se atribuyó a la falla Las Malvinas. Encontramos una gran cantidad de sismos, cerca de 700 que si bien están distribuidos aleatoriamente había agrupados, que esos son los que nos interesan. Captamos no sólo los sismos de corteza sino también los más profundos, en el manto. Obtuvimos con esta investigación una publicación en México", contó Marianela.

Actualmente esta investigadora del CONICET está trabajando un poco más al Sur, en Palauco. Estudia la sismo-tectónica de la región y posteriormente harán una tomografía, que es como la del cuerpo humano pero de velocidades de onda de hasta 10 kilómetros de profundidad. 

Marianela continuará abocada a la investigación sísmica, nació en el lugar adecuado para profundizar su conocimiento. Se nota que la ciencia es su pasión e incentiva a los jóvenes a involucrarse. "No es fácil pero no es complicado dedicarse a la ciencia, si a uno le gusta y le pone pasión, lo hace. Todos podemos, no hay nada imposible, esto es sentarse en la silla, leer y tener dudas, que se despejan investigando", concluyó.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
yoga facial, la nueva tendencia en auge para el cuidado del rostro video

Las Más Leídas

Para poncho: así estará la temperatura este domingo en San Juan
Atención parejas: ANSES paga hasta $40.000 a quienes cumplan estos requisitos
Imagen captura de Google Maps 
Los sanjuaninos que hurgan la tierra para mejorar los cultivos del país
El Negro Camargo, el canillita y la banda del violento y millonario atraco a una familia empresaria en el centro de San Juan

Te Puede Interesar