En medio de una situación alarmante por las recurrentes falsas amenazas de bomba en las escuelas sanjuaninas, el próximo martes 23 de septiembre, el Ministerio de Educación desarrollará una jornada especial en los últimos años de las escuelas primarias y en todos los cursos de las escuelas secundarias. Previo a la realización de las actividades que desarrollará la Dirección de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios y en conjunto con la Secretaría de Seguridad, las autoridades adelantaron las estrategias que se implementará.
Según indicaron, la actividad tiene carácter educativo-preventivo y contemplará espacios de sensibilización, actividades reflexivas y materiales pedagógicos para trabajar en las aulas con los alumnos.
“La escuela es un espacio de ciudadanía y responsabilidad compartida, donde educar en valores es tan importante como enseñar contenidos. Por eso, necesitamos que nuestros estudiantes comprendan que una falsa denuncia no es un juego, sino un delito que impacta en toda la sociedad”, indicó la ministra de Educación, Silvia Fuentes, al respecto.
Al tiempo que, desde el Ministerio recordaron que, este tipo de hechos, que generan graves perjuicios a la comunidad educativa, implican la evacuación inmediata de las escuelas, la movilización de fuerzas de seguridad y emergencias, además de la alteración de la vida escolar y el riesgo real que conllevan los operativos.
Una por una, las estrategias de intervención en las aulas
- “El costo de una broma”: se propondrá a los alumnos analizar, en grupos, las consecuencias legales, económicas, sociales y emocionales que acarrea una falsa denuncia. Este trabajo concluirá con la elaboración de paneles y debates que permitan dimensionar el impacto colectivo.
- Trabajo sobre información periodística: los estudiantes leerán y discutirán casos reales vinculados a amenazas falsas, identificando cómo se detecta a los responsables, qué delitos se les imputan y cuáles son las consecuencias legales. El cierre incluirá una mesa redonda y la creación de mensajes de concientización para redes sociales.
- Desarrollando la empatía: se presentarán escenarios donde una amenaza falsa afecta a un estudiante con discapacidad, a un padre que no logra comunicarse con su hijo o a una ambulancia desviada de una emergencia real. La actividad buscará que los jóvenes comprendan la magnitud emocional y social de estas acciones.
- “Llamá con conciencia”: mediante un video realizado en conjunto con la Secretaría de Seguridad, se invitará a los alumnos a reflexionar sobre el efecto de una llamada irresponsable al 911. Posteriormente, responderán preguntas que permitan visibilizar a quiénes afecta y de qué manera.
- Debate estructurado y juegos de roles: se planteará un caso hipotético en el que un estudiante, frente a un examen, piensa en realizar una amenaza falsa. Sus compañeros, representando distintos roles (amigos, docentes, conciencia), deberán orientarlo hacia una salida ética y constructiva.
A su vez, se incorporará información sobre la decisión del Ministerio Público Fiscal de sumar demandas civiles a los procesos penales. Y a eso se sumará la legislación vigentes contemplada en el Código Penal, que establece las sanciones para este tipo de conductas, como los artículos 149 bis (prisión de 6 meses a 2 años por realizar amenazas que busquen alarmar a la población, con penas más altas si son anónimas o se utilizan armas); 149 ter (penas de 3 a 10 años de prisión si la amenaza busca obtener algún beneficio de la autoridad o generar coacción); 211 sobre intimidación pública (de 2 a 6 años de prisión si la amenaza busca infundir temor colectivo o generar caos; hasta 10 años si se emplean explosivos o agentes químicos); y la Ley Antiterrorista (agrava las penas cuando la amenaza busca atemorizar a la población o presionar a autoridades públicas).