Todo lo que nunca se dijo del Estacionamiento Medido en Capital: recaudación, ticket promedio y destino de esos fondos
El gran problema a resolver es la falta de rotación, sobre todo en la mañana, cuando la mitad de los vehículos no abandona el box elegido. El tema está en análisis para que más gente pueda usar el espacio público.
Desde que se implementó el servicio de Estacionamiento Controlado (ECO) hace 12 años, es la primera vez que la Municipalidad de la Capital da a conocer lo que recauda por este concepto cada mes, no sin antes aclarar que recibieron ”un sistema deficitario que no cubría los gastos que generaba”. En octubre la recaudación ascendió a poco más de 150 millones de pesos contra los 50 millones del mismo mes de 2024. Ese monto comprende los ingresos por estacionamiento propiamente dicho y las multas que pagan quienes no cumplen con el abono correspondiente a través de la app SEM. ¿Su destino? Pago de sueldos de las empleados que trabajan en todo el sistema ECO, demarcación de boxes y mantenimiento de la semaforización.
Si bien se ha logrado no ser deficitario y autoabastecer esa especie de apéndice municipal, falta generar rotación en los 4200 boxes operativos a la fecha, ya que en muchos casos suelen dejar el vehículo durante toda la mañana o la tarde, sobre todo la mañana, donde la rotación oscila sólo entre el 40 y el 50 por ciento.
Para tener una idea de lo que ocurre cada mañana en el Centro sanjuanino, y aunque no hay datos disponibles sobre la cantidad de autos o camionetas que ingresan a diario, sí se sabe que llegan unas 200 mil personas que se suman a los 100 mil habitantes del departamento, y del mismo modo se duplica el ingreso de automotores. Una cifra que impacta y da una noción del flujo vehicular privado, aunque una parte considerable viaja en transporte público.
Las movilidades que alcanzan a ubicarse dentro de las zonas de incumbencia del ECO, llegan en su gran mayoría a horas tempranas y muchos de ellos se quedan durante varias horas. Quizá una de las razones sea que es más conveniente que dejarlo a expensas de un cuidador de coches en los alrededores de las zonas controladas teniendo en cuenta que el ticket promedio diario del servicio medido es de 700 pesos. Esto sin contar que cada vehículo permanece bajo el ojo de las personas que controlan si se el usuario pagó o no.
En doce años de sistema, lógicamente, la gente tiene asumida esta modalidad de estacionamiento, tanto que los mismos vecinos capitalinos piden continuamente que el sistema sea aplicado más allá de la cuadricula actual, incluso se solicita en barrios residenciales. Una decisión nada sencilla porque demanda una justificación real.
ECO4
Autosuficiente
La Dirección del Eco se encuadra dentro de lo que es la Subsecretaria de Empresas Municipales, que además está conformada por el Cementerio de la Capital, el Servicio Fúnebre y la Feria Mercado de Abasto. ”Técnicamente está mal nombrada porque no funcionamos como empresa ya que somos parte del organigrama del Ejecutivo y respondemos a la coordinación de gabinete, pero sí se pueden considerar servicios amplios que no son de exclusividad de los capitalinos. Lo que tienen en común las cuatro, y sobre todo la impronta que le ha dado esta gestión, es que sean autosustentables desde el punto de vista financiero. Por ese motivo y ha pedido de la intendente se realizó un análisis y un diagnóstico profundo de cada una de las áreas, llegando a lo conclusión que el ECO no recaudaba lo que gastaba. Es ahí cuando se tomó la decisión de realizar cambios que comenzaron el 2 de enero de este año”, indica Ricardo Marún, subsecretario de Empresas Municipales.
El ECO como tal engloba muchos desafíos ya que también es responsable de los monitores, de la grúa, la playa de remoción y de todos los inspectores que controlan si pagan o no el estacionamiento, los infractores de la doble fila y estacionamiento en ochavas u otros lugares donde no corresponde hacerlo. A partir de esta gestión también se ha incorporado al área la señalización o demarcaciones y la semaforización; y tiene a cargo la entrega de las obleas para discapacidad, para taxis y para turistas. Suman unos 400 empleados en todas esas áreas.
“En esta gestión hemos logrado eficientizar el Estacionamiento Medido porque cambió la lógica. Antes era un sistema prepago, cada usuario abonaba una, dos horas o lo que creía que iba a estar, y capaz que podía demorarse 15 minutos o 4 horas. Además esa persona se quedaba con una carga mental porque debía renovarlo y no olvidarse. Así es como se llega a reestructurar desde el personal en adelante. Antes los monitores sólo controlaban, no estaban capacitados para poder labrar un acta, y habían muy pocos inspectores con radios muy grandes. Ahora esas personas están capacitadas, para lo cual han tenido que realizar un curso una preparación técnica en el Juzgado de Faltas con una evaluación con puntaje, y una resolución por parte de esos jueces”, agrega Marún.
Así la figura del “chico” que estaba controlando pasó a tener autoridad para labrar infracciones de inmediato sin necesidad de llamar a un inspector. Esa celeridad fue percibida por los conductores que evitan “olvidarse” de poner en marcha la aplicación móvil, aunque los “infractores siempre subsisten”.
El sistema actual tiene como base el pago de media hora (150 pesos en Zona 1), y de ahí en más factura 5 pesos por minuto extra en la misma zona. En las Zonas 2 y 3 baja el monto. Sólo hay que acordarse de cerrarlo sino el consumo sigue hasta la hora de corte (13 horas por la mañana y 21 por la noche)
El 95 por ciento de las personas ya usa la App SEM lo que ha llevado a cerrar unas 15 bocas de carga. Sólo han quedado en puntos clave: Municipio, Centro Cívico y Oficina de atención del Ministerio de Turismo de calle General Acha antes de Mitre.
“Hoy se puede decir que hemos podido terminar con el déficit que tenía el sistema, y logramos mantenerlo con esos recursos. Sí hay que aclarar que no es una fuente de financiación para la gestión municipal, pero sirve para que la intendente se concentre en el cordón cuneta, en cambiar la luz, entre otras cosas y no el estacionamiento que genera sus propios recursos. Esto sin contar que se evitó el tarifazo y no hubo ningún aumento”, asegura el funcionario.
Entre los pendientes, las autoridades municipales analizan cómo lograr la rotación vehicular ya que se trata de un tema muy sensible para la comunidad. Lo cierto es que si alguien llega a las 10 de la mañana no encuentra lugar para estacionar. “Nosotros lo que queremos hacer es que se comparta el espacio público, sobre todo para fomentar la actividad comercial y para que la gente que llega tenga acceso medianamente cómodo al estacionamiento. Por ese motivo estamos analizando diferentes alternativas para lograrlo sobre todo en la Zona Uno, que obviamente es la más crítica”, agrega.
ECO5
Las infracciones
Si bien no han brindado datos precisos sobre las infracciones que cometen los sanjuaninos al momento de estacionar en la vía pública, se sabe que hubo un “descenso considerable del no pago a través de la app que ha permitido aumentar los ingresos sin tener que aplicar aumentos en las tarifas. Para nosotros la infracción es siempre el último de los medios. Buscamos seguir bajando las infracciones para lograr una mejor convivencia, pero para eso también está en juego la responsabilidad ciudadana”, indica Marún.
Por supuesto que una vez labrada el acta de infracción no hay marcha atrás aunque hay opciones para no llegar a la Justicia de Faltas. Una de las posibilidades es pagar la multa (13.900 pesos), a través de la App donde además impacta el monto y el detalle de la infracción en un plazo máximo de 20 días hábiles. Caso contrario pasa al Juzgado.
Otro de los cambios que se produjo fue la capacitación de los monitores e inspectores que ahora están entrenados en primeros auxilios, hospitalidad turística, además de los temas específicos como generadores de conciencia en la convivencia vial.
Embed - Tres cosas que no sabías del servicio de estacionamiento medido