Qué es el Planetario Hipatia, una experiencia inmersiva estelar que se hará en un rincón muy especial de San Juan
Con una inversión millonaria y tecnología de punta, la Municipalidad de San Martín proyecta el Planetario que llevará a grandes y chicos a vivir una experiencia inmersiva de 360° para entender el universo sin salir de San Juan.
Dicen que Hipatia fue una mente brillante, una filósofa, matemática y astrónoma griega reconocida por su enorme inteligencia y sus contribuciones científicas en los siglos IV y V. Fue pionera, una de las primeras científicas de la historia que hasta mejoró instrumentos como el astrolabio. Ella representa la curiosidad y la eterna búsqueda del conocimiento. Por eso, no es casualidad que Hipatia sea el nombre elegido por la Municipalidad de San Martín para bautizar el primer planetario que se proyectará en la provincia de San Juan, más precisamente en el icónico predio de CeferinoNamuncurá, ubicado en el departamento San Martín.
Este nuevo espacio no es solo un edificio, sino una apuesta integral del municipio sanmartiniano para consolidarse como un polo turístico y educativo. La intendenta Analía Becerra lo dejó claro: "En San Martín seguimos consolidando nuestro perfil turístico y cultural con una propuesta que invita a mirar el cielo desde otro lugar: el turismo astronómico".
Una experiencia inmersiva que te lleva más allá del sol
El Planetario Hipatia está diseñado para ofrecer una comprensión lúdica, didáctica y científica del cosmos, algo especialmente valioso en una provincia que ya posee singulares paisajes desérticos y cielos nocturnos envidiables. Este tipo de centros son escasos en Argentina, y brindará una oportunidad única a los sanjuaninos y al turismo regional.
La experiencia será absolutamente inmersiva: el corazón del planetario es un domo con una cúpula proyectable a 360 grados que utilizará tecnología de vanguardia. Para que la proyección sea efectiva y la simulación funcione, el domo debe permanecer completamente cerrado para asegurar la oscuridad total y proteger el sistema de factores externos como la luz y el clima.
Dentro, los visitantes se reclinan en butacas para disfrutar de un show que durará más de 40 minutos, donde la música y las luces los transportarán en un momento mágico al cosmos. Es una verdadera simulación de la experiencia de estar en otro planeta con solo sentarse en una butaca. Incluso se ha planificado un sistema de ventilación mecánica que reemplazará el aire viciado con aire fresco filtrado, garantizando el confort dentro del espacio cerrado.
En cuanto al diseño de la obra, que ocupa unos 260.43 m2, el planetario busca integrarse perfectamente al entorno de los cerros, con revestimiento de piedra en sus muros exteriores. Su composición curva y radial guiará a la gente hacia el acceso principal y una salida que lleva a un patio de exposiciones para difundir más contenidos astronómicos. El proyecto también incluye la construcción de sanitarios, estacionamientos y una plaza seca, según el ambicioso proyecto al que accedió en exclusiva TIEMPO DE SAN JUAN.
image
Plazos, avances y otros modelos
Según comentó la intendenta Becerra, la obra se levantará en el playón que actualmente se usa como estacionamiento en el complejo Ceferino Namuncurá. Una vez que pase la Fiesta del Asador que se realiza allí, se comenzará a construir una enorme platea, ya que el planetario debe ir en alto y verse imponente.
Si bien el proyecto requiere de grandes esfuerzos tanto en la construcción como en la adquisición del equipamiento de última generación, algo que dilata los plazos de inauguración, el avance ya es un hecho. La Provincia ha confirmado su apoyo a través del Fondo de Desarrollo Regional (FODERE), destinando casi 570 millones de pesos para comenzar con la creación de este espacio. Becerra busca acelerar al máximo, completando la inversión con fondos municipales, y dijo que quiere resolver la obra antes de que termine su gestión en 2027.
La intendenta ya está estudiando cómo funcionan otras experiencias similares y prevé viajar pronto a Malargüe, Mendoza, para conocer el planetario que funciona allí. Para Becerra, "el Planetario Hipatia será el primero de la provincia y marcará un antes y un después en la forma de vincular ciencia, educación y turismo". Agregó que es una forma de proyectar el crecimiento local: "Desde la Municipalidad de San Martín apostamos a diversificar la oferta turística, impulsando el astroturismo como una nueva oportunidad de crecimiento local. Porque cuando un pueblo aprende a mirar el cielo, también aprende a proyectar su futuro".
El impacto esperado es enorme: se espera que sea un hito que atraiga a cientos de escuelas, despertando en los jóvenes el entusiasmo por las ciencias astronómicas, un campo ya reconocido en San Juan gracias a la oferta educativa de la Universidad Nacional y a observatorios de prestigio como el Casleo y El Leoncito.