San Juan, a la vanguardia solar: instalarán un "cerebro climático" de la megafábrica de paneles que se viene en 2026
EPSE San Juan, referente nacional en energía fotovoltaica, avanza con la licitación de un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado que es vital para la futura producción de paneles de última generación.
La fábrica de paneles solares en el predio de EPSE en Pocito está en pleno armado.
San Juan se potencia como motor del desarrollo energético nacional, y para mantener ese liderazgo, la tecnología y el control son fundamentales. La empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) acaba de abrir una licitación pública fundamental para el funcionamiento de la futura Fábrica Integrada de Paneles Solares Fotovoltaicos, una planta que ya es considerada única en Argentina.
El foco de esta contratación está puesto en un componente que, aunque parezca simple, es vital para la alta tecnología: el Sistema HVAC. Este acrónimo se refiere a la calefacción, ventilación y aire acondicionado, y su instalación es fundamental para la climatización adecuada del depósito de materia prima, conocido como Logística 03.
Se puede pensar en el sistema HVAC como el sistema respiratorio de la fábrica: no solo mantiene cómodas las condiciones para el trabajo, sino que regula y purifica el ambiente interno para que los componentes delicados -que son como los pulmones de la producción- funcionen a la perfección y no se dañen, asegurando que la megafábrica de paneles solares pueda cumplir con su promesa de altísima eficiencia.
La importancia de un sistema HVAC avanzado en un entorno de fabricación de paneles solares está en la necesidad de garantizar que los materiales sensibles (como unidades de tratamiento de aire, cañerías y tableros) se almacenen y procesen bajo condiciones ambientales estrictas para asegurar la calidad final de los módulos.
image
La obra que se hará en la fábrica pocitana incluye la provisión de ingeniería, todos los materiales y la mano de obra para el montaje, la puesta en marcha, y las pruebas de funcionamiento. Además, un detalle de curiosidad técnica es que este nuevo sistema de climatización debe integrarse perfectamente con el sistema de control de supervisión de datos existente en la fábrica, el SCADA CAREL BOSS.
La licitación en cuestión tiene como objetivo asegurar que estos trabajos se realicen bajo las condiciones particulares estipuladas por EPSE. Para esta instalación se destina un Presupuesto Oficial de $ 569.576.306,25.
La fecha clave en este proceso de contratación es el jueves 4 de diciembre cuando se conocerá qué empresas quieren proveer de este sistema a EPSE. El acto será en las oficinas de la entidad, en la Calle Maurín y Calle 6, en Pocito. El plazo de ejecución para la contratista que resulte adjudicada es de 150 días corridos a partir de la firma del Acta de Inicio de la obra.
Una pieza para un megaproyecto
Esta inversión millonaria se realiza en el marco de la ambiciosa expansión de la fábrica sanjuanina. La planta ya se encuentra en la etapa de montaje y calibración de su equipamiento de última generación, en particular una máquina laminadora de 100 toneladas que llegó desde China por barco al continente y luego llegó a Pocito en varios camiones, lo que fue todo un hito en la larga historia de esta fábrica.
Embed - San Juan da un paso histórico hacia su revolución solar. LLegó la Laminadora a San Juan
Una vez que esté plenamente operativa, se espera que tenga una capacidad productiva de 450 megavatios anuales de potencia instalada, lo que representa multiplicar por más de seis veces su capacidad original de 70 MW.
Esta fábrica es considerada única en el país y contará con 14 etapas de producción completamente automatizadas que garantizan una alta eficiencia y la trazabilidad de cada módulo. El proyecto permitirá fabricar paneles monocristalinos, tanto unifaciales como bifaciales, de última generación.
El objetivo final es gigante como el galpón pocitano: la producción, prevista para iniciarse a mediados de 2026, permitirá a San Juan producir más de 800.000 paneles solares al año utilizando tecnología de punta y mano de obra local.
Así, la modernización de la fábrica con sistemas esenciales como el HVAC es un engranaje clave en el proceso de industrialización de la energía solar en Argentina, tal como lo destacó días atrás el gobernador Marcelo Orrego. Controlar el clima dentro del depósito de materia prima es tan importante para la calidad del panel final como la precisión robótica de sus 14 etapas de producción.