viernes 14 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Repercusiones

En San Juan, los empresarios aún no miden el impacto del acuerdo de EEUU con Argentina, pero hay algunos temores

El pacto comercial con EE.UU. generó cautela entre productores y empresarios sanjuaninos, que temen perder competitividad por los altos costos internos.

Por Elizabeth Pérez

Empresarios avícolas y exportadores sanjuaninos son cautos ante el reciente pacto comercial entre Argentina y Estados Unidos, que podría traer consigo la importación de carne aviar y de cerdo. El pacto, pensado para reducir aranceles y facilitar el acceso a mercados estratégicos, todavía no ofrece detalles operativos, y por eso los privados sanjuaninos se manejan con prudencia.

Sin embargo, y pese a que la información aun es preliminar admitieron inquietud: temen que una mayor apertura comercial los encuentre sin margen para competir debido a la elevada carga impositiva y los costos logísticos que afectan a la producción argentina.

Algunas opiniones

Fernando Navas, de Avícola San Fernando, señaló que la información disponible es "muy preliminar". En el mismo sentido, Antonio Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, indicó que "hay que esperar un poco para tener más detalles". El referente de los exportadores sugirió que este tipo de acuerdos deben ser evaluados en el mediano y largo plazo, viéndolos como un camino para ampliar el comercio y reducir cargas paraarancelarias. Pero advirtió: “Argentina debe bajar los costos en términos impositivos y logísticos, que permita condiciones de competencia”

Alejandro Golin, de Avícola Aviagen, también destacó que las medidas específicas de importación y exportación con EE. UU. aún no están claras. “Si la idea es importar pollo faenado, seguro hará que el mercado baje sus precios y afectará la rentabilidad del negocio de pollos e indirectamente a nuestro mercado de genética en menor grado. Si la idea es importar en pie, el caso de aves no sería posible porque tenemos limitado el ingreso de genética tanto vivo como en huevo fértil”, explicó el ejecutivo del criadero ubicado en Sarmiento.

Otros referentes empresarios en voz baja dijeron que “hay incertidumbre” y “temor” por la falta de competitividad en el mercado interno.

San Juan, productor de huevos

Uno de los puntos clave que modera el impacto inmediato en San Juan es la matriz productiva local. Las empresas avícolas en la provincia son principalmente productoras de huevos.

En San Juan, la cría de carne de pollo no es significativa, quedando este negocio en manos de empresas integradas muy grandes a nivel nacional, explicó Navas. Sí hay en Sarmiento una planta de genética aviar. En contraste, sí existe producción de carne de pollo en Mendoza, provincia que podría verse más afectada por las medidas.

No obstante, los criaderos de gallinas ponedoras en San Juan (al menos 10 en total, con 3 o 4 grandes ubicados en Pocito, Angaco y Albardón) temen que la llegada de huevo o pollo importado afecte los precios internos, pues el sector ya experimenta una baja en las ventas.

Un referente del sector avícola que pidió no ser identificado manifestó que la importación de productos más baratos podría poner en riesgo los sistemas de producción y la estabilidad de los empleados al no poder competir con los precios. La preocupación es doble, ya que podrían "llenarse de huevos en los depósitos", y el huevo es un producto perecedero.

image
Precios de huevos en diferentes países.

Precios de huevos en diferentes países.

El miedo en las carnes: pollo y cerdo

Aunque la producción local de carne aviar es menor, si Estados Unidos enviara carne de pavo, esto "no afectaría" a Argentina, ya que no se produce pavo aquí. Sin embargo, la importación de pollo faenado sí generaría una baja en los precios del mercado, afectando directamente la rentabilidad del negocio avícola y, de forma indirecta, el mercado de genética, según explicaron los entrevistados.

El sector porcino podría ser incluso más vulnerable que el avícola sanjuanino. En la provincia existen dos empresas criadoras de cerdo muy grandes, aunque ambas son de capitales externos, ubicadas en la ruta 20 hacia 9 de Julio y otra en 25 de Mayo (cerca de las fincas de pistacho). El temor es que la carne de cerdo estadounidense ingrese y compita directamente.

La carga impositiva

Más allá del acuerdo con EE. UU., los empresarios coinciden en que el principal impedimento para competir es la estructura de costos argentina. Para producir en el país existe una "carga impositiva tremenda".

Uno de los empresarios consultados ejemplificó la disparidad impositiva: mientras el pollo, la carne vacuna y la leche pagan 10.5% de IVA, el huevo sigue pagando el 21%, una gestión que no se ha logrado modificar a nivel nacional.

Además, los costos laborales son considerados altos, y el problema del famoso "931" (cargas patronales que se abonan a ARCA) obliga a los empresarios a pagar "otro sueldo similar al gobierno". Esta carga es un factor crucial que resta competitividad a los precios argentinos, dificultando la contratación de más personal y la competencia en general.

En resumen, el acuerdo comercial, aunque potencialmente beneficioso a largo plazo, obligará a Argentina a reducir urgentemente sus altos costos impositivos y logísticos si quiere competir de manera efectiva con productos importados más baratos, según señalan los empresarios sanjuaninos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El chalet sanjuanino conocido como la casita de chocolate, ya fue puesto a la venta.

Las Más Leídas

Blanca Melisa Salinas, la denunciada.
Crimen de Emir Barboza: el nuevo detenido dijo que disparó y que ayudó a los atacantes porque los Barboza se hicieron los piola
 Si el calor aprieta en San Juan, la solución es el chapuzón, así se ve la nueva opción del Dique Punta Negra, que estrena 40 metros de playa desde este 14 de noviembre.  video
El terrible calvario que vivían los niños adoptados por el gendarme golpeador: lo dejaron preso
El chalet sanjuanino conocido como la casita de chocolate, ya fue puesto a la venta.

Te Puede Interesar