Hace dos años –en febrero de 2021- se conoció que las instalaciones cerradas de la ex avícola Miralejos en Sarmiento fueron adquiridas por el grupo Aviagen, una multinacional avícola con filiales en todo el mundo. Ahora, con la llegada del primer lote de 14.000 se convierte en la primera cabaña de producción de genética avícola en San Juan. Con otros tres lotes más de hembras esperados a lo largo del año, Aviagen calcula producir 2.3 millones de pollitos productores en un año.
Hasta el momento el grupo avícola ha invertido en San Juan 17 millones de dólares, de un total previsto de 25 millones; en la modernización, adecuación y puesta a punto del establecimiento.
Pocos saben que en la provincia solo existen hasta ahora 15 granjas de gallinas ponedoras de huevos, y ninguna de producción de carne, ni de reproducción. Por lo tanto, Aviagen abre ahora un nuevo segmento que es el de las plantas comerciales de reproducción: se dedicará a la venta de pollitos bebé a otros criaderos dentro y fuera de la provincia que se dediquen a producir carne de pollo, lo que significa una nueva diversificación productiva en San Juan.
Luis Cesio, gerente general de la cabaña de genética -como pide llamar al establecimiento- contó que en diciembre llegó al predio de más de 600 hectáreas, ubicado en la localidad de Cañada Honda; el primer lote 14.000 ‘de abuelas’ gallinas de alta genética, que después van a generar pollos para ser utilizados como carne para el consumo. ‘’La semana próxima planeamos alojar a un próximo lote’’, dijo. Agregó que simultáneamente se está construyendo la planta de incubación, ya que el plan es que para el mes de agosto próximo se estén produciendo los huevos.
Como en San Juan solo hay pymes productoras de huevos, quizá esta cabaña aliente en el futuro la instalación de criaderos avícolas para la producción de carne, algo que en el sector estiman se perdió hace al menos dos décadas en esta provincia. ‘’En pollos para consumo, San Juan se abastece de Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos’’, comentó el especialista.
Nuevos puestos de trabajo
Con la puesta en marcha de este nuevo rubro también se han creado 75 puestos de trabajo en Sarmiento. Muchos de ellos son ex empleados de Miralejos convocados por su experiencia, y otros, nuevos. ‘’Vamos a contratar 30 o 40 personas más cuando esté la planta de incubación a fin de año’, prometió Cesio, y añadió que Aviagen ya abrió una oficina administrativa en el centro de la ciudad de San Juan.
Los galpones donde se alojan las gallinas están distanciados y son cerrados, con separaciones de paneles, ventilados y refrigerados para el confort de los animales. Como se trata de gallinas ‘abuelas’’ y ante la aparición de algunos casos de gripe aviar en Argentina, se ha agrandado el área de servicios y los trabajadores, además del cambio de ropa y calzado dentro de las instalaciones, deben darse dos baños, al ingresar y salir de la planta; para asegurar la sanidad. ‘’Confiamos en que las medidas de bioseguridad implementadas nos van a alejar de la enfermedad’’, dijo Cesio. Opinó que es mucho mejor implementar medidas de bioseguridad antes que un plan de vacunación como existe en países como Estados Unidos o México; que resultan muy costosos.
La industria avícola en el país
La Industria avícola es muy amplia, por un lado, se puede obtener como producto la carne del ave y sus derivados; y por otro, el huevo y sus derivados. En el caso de la industria de productos cárneos, abarca desde la faena del ave, hasta la obtención de distintos productos, y subproductos, tanto comestibles como no comestibles. Según el Senasa, existe en la Argentina una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales.
Las áreas de producción avícola nacionales se concentran en mayor proporción en las provincias de Entre Ríos 44,43% y Buenos Aires 42,43%. El resto de la producción se distribuye en Córdoba 5,10%, Santa Fe 4,20% y Río Negro 2,84%. El 1% restante se ubica en Neuquén, Mendoza y provincias del noroeste argentino.