sábado 15 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Especie poco conocida

Caza de suri cordillerano en San Juan: para qué los atrapan, cómo y los detalles de los últimos dos operativos

En las últimas dos semanas, personal de la Secretaría de Ambiente secuestró un ejemplar que ya había sido faenado y logró rescatar otros cuatro en cautiverio.

Por Daiana Kaziura

El suri cordillerano es un ave hermosa y particular por su plumaje moteado, que habita sólo las zonas cordilleranas de América del Sur. Las zonas de atura de San Juan son hogar de estas especies que, por ser autóctonas, están protegidas por ley. Sin embargo, dos operativos realizados en los últimos 15 días que involucraron la caza de suris generó alarma e inquietud sobre estas aves. ¿Con qué fin las atrapan? ¿De qué modo? y el trasfondo de los últimos dos casos de caza furtiva fueron los detalles a los que se refirió, en diálogo con Tiempo de San Juan, el director de Conservación de la Secretaría de Ambiente, Ezequiel Salomón.

Aunque su tamaño podría hacer pensar que su captura es difícil, la realidad es que el suri es una presa relativamente accesible. No puede volar, es dócil y se desplaza en terreno abierto. Esto lo convierte en una pieza codiciada para los cazadores. El método más utilizado para atraparlo es el uso de boleadoras. Los cazadores se internan en la montaña a caballo o en camionetas 4x4, detectan a los grupos de suris y, una vez que se acercan lo suficiente, arrojan las boleadoras a las patas de los animales para derribarlos. Esa técnica, explica Salomón, no sólo es ilegal sino también altamente lesiva: “Muchos ejemplares terminan muriendo, aun cuando el objetivo del cazador sea mantenerlos vivos”.

image

En las zonas cordilleranas de Iglesia y Calingasta, la práctica es histórica y puede tener dos fines, según detalla el funcionario: uno es el consumo de su carne, otro es el mascostismo.

Una faena clandestina dentro de la Reserva de Biosfera

El primero de los operativos recientes se produjo en un área cercana a la Reserva de Biosfera San Guillermo, una de las áreas naturales más importantes de la provincia. Allí el personal de Ambiente se encontró de forma directa con un grupo de cazadores que ya había dado muerte a un suri y también a una liebre europea. Ambos animales estaban faenados y listos para ser trasladados.

image

Este procedimiento puso nuevamente sobre la mesa un problema conocido: el impacto de la caza furtiva dentro de zonas protegidas. San Guillermo es hogar de guanacos, pumas, quirquinchos, suris y cóndores, entre otras especies que conforman un ecosistema único en el país. Allí, cualquier intervención humana no autorizada representa un riesgo.

Cuatro suris en un gallinero

El segundo operativo tuvo características diferentes pero igualmente graves. La investigación comenzó con una denuncia que alertó sobre la posible tenencia ilegal de suris en una vivienda de Iglesia. El Área Fauna Norte de la Dirección de Conservación coordinó tareas de seguimiento, recopiló pruebas y, con los elementos suficientes, solicitó una orden de allanamiento al Juzgado de Paz. La medida fue autorizada y ejecutada con apoyo de Gendarmería Nacional.

image

Cuando los agentes ingresaron al predio se encontraron con cuatro ejemplares de suri cordillerano encerrados dentro de un gallinero de tela olímpica. Todos eran juveniles. En la inspección se detectaron, además, boleadoras de plomo, madera y cuero, sogas, y una trampa de zorro con mandíbula lisa.

Según Salomón, este tipo de casos responde a una práctica en crecimiento: el mascotismo o exhibicionismo doméstico de fauna silvestre. “Hay gente que quiere tener suris como atractivo en granjas o casas rurales, sin comprender el daño que eso provoca”, explicó.

Para dar aviso por este tipo de caso, la comunidad puede comunicarse al 4305057 o al WhatsApp 2644305057, o acercarse a cualquier Centro Operativo ubicado en las distintas áreas protegidas de la provincia.

Qué pasará con los animales rescatados

Los cuatro suris fueron trasladados a la granja Tierras Blancas, donde comenzaron un proceso de recuperación. Están siendo examinados por veterinarios que evalúan su estado físico y comportamiento. El funcionario advirtió que la reinserción no está garantizada.

“Si un suri pierde sus instintos de supervivencia —por habituarse al contacto humano o por recibir una dieta alterada— no puede ser liberado. Nuestra prioridad es reintroducirlos, pero debemos asegurarnos de que puedan adaptarse nuevamente a su ambiente natural.”

Un ave única en la cordillera

El suri cordillerano, científicamente llamado Rhea pennata garleppi, puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 28 kilos. Su plumaje gris pardo con manchas blancas le permite camuflarse en la estepa de altura. Aunque tiene alas desarrolladas, es incapaz de volar; su defensa natural es la carrera, pudiendo alcanzar los 60 km/h en terreno llano.

Embed - https://destinosanjuan.com.ar/wp-content/uploads/2025/06/nandu3.jpg

Su dieta es principalmente herbívora, basada en arbustos y gramíneas, pero también incluye insectos, pequeños vertebrados y arácnidos. Las crías nacen con plumaje claro y adquieren el moteado adulto al año de edad. Son sexualmente maduros a los dos años.

Su principal depredador natural es el puma, aunque los zorros atacan con frecuencia a los pichones. En el ecosistema andino su presencia contribuye al control de insectos y dispersión de semillas, por lo que su reducción afecta no sólo a la cadena alimenticia sino también a la regeneración de la vegetación.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La fábrica de paneles solares en el predio de EPSE en Pocito está en pleno armado.  video

Las Más Leídas

Muere un motociclista tras protagonizar un fuerte choque en Pocito
Alerta amarilla en San Juan: tormentas, granizo y fuertes ráfagas
Por estas bebidas, un policía fue condenado a 2 años de prisión en suspenso.
Cayeron tras entrar a un complejo de cabañas de Chimbas y se llevaron varios elementos: uno de los apuntados es menor de edad
¡Escuchalo! El audio made in Caucete que llegó a las redes y anda por todas partes

Te Puede Interesar