La violencia de género es un flagelo que desde hace años busca erradicarse de la sociedad en general. En San Juan se han activado distintas acciones para ponerle fin a esto, pero aún continúan existiendo episodios de violencia. Ante esto, una diputada sanjuanina propone por ley la creación de una app que sería de gran ayuda para las víctimas.
El proyecto de ley fue presentado por la diputada Nancy Picón, quién explicó a Tiempo de San Juan que el texto de la propuesta se basa en una aplicación que funcionó con las mismas características en Rivadavia entre el 2015 y el 2019, cuando ella se encontraba al frente de la Dirección de Acción Social. “Fue una aplicación generada a costo cero, porque la hicieron los mismos empleados del municipio y la atención la brindaban los dispositivos municipales”, comentó la legisladora.
Tomando como base esa aplicación, es que se comenzó a trabajar para que existiera una, pero a nivel provincial, llamada “No es No”. Picón explica que, a diferencia de la herramienta departamental, la propuesta se amplía para abarcar la integridad psicofísica de mujeres, pero también de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
“Lo hemos hecho en el municipio a costo cero con los empleados, por lo que a nivel provincial no costaría nada. Es simple para quienes la van a crear y mucha ayuda para quienes tienen la aplicación, ya que con esta herramienta se pueden evitar hechos de violencia”, señala la legisladora.
¿Cómo funcionaría la aplicación?
De acuerdo a lo que detalla Picón, el primer contacto de la víctima debe ser con los distintos equipos de intervención que existen, sean municipales o provinciales. Desde estos dispositivos le otorgarán un código a la víctima para poder acceder a la aplicación donde visualizará dos botones.
“La aplicación dispone de dos botones, uno amarillo y uno rojo. Si había una prohibición de acercamiento, por ejemplo, pero la otra persona comenzaba a escribir mensajes intentando convencerla, ella tocaba el botón amarillo y se comunicaban directamente la psicóloga y la trabajadora social. Ahora, si había una prohibición de acercamiento y por ejemplo llegaba hasta el domicilio de la víctima, la mujer tocaba el botón rojo que disparaba una alerta a la policía y a la abogada, entonces de esa manera había comunicación inmediata”, explica Picón.
Además, el diseño de la app permite que la misma permanezca oculta en el menú del celular, brindando mayor seguridad a la víctima que se encuentre en situaciones de riesgo.
El texto del proyecto también se propone la permanencia de guardias durante las 24 horas para atender las alertas que dispare la aplicación. “Sostenemos que es una herramienta que ayuda a mantener un contacto directo y efectivo entre la víctima de violencia y el profesional interviniente de los diferentes organismos que actúen”, señala el documento que fue presentado por segunda vez en la Cámara de Diputados. Si bien la primera vez logró estado parlamentario, pero no fue tratado en comisiones, Picón espera que este año se le otorgue la importancia que merece para que sea debatido por los legisladores locales.