miércoles 31 de mayo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Censo 2022

Por qué creció tanto la población de Pocito, según la mirada de un especialista

Francisco Favieri, sociólogo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, comentó algunos datos del Censo 2022.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Uno de los datos que llamó la atención entre los provisorios respecto del Censo 2022 que se conocieron esta semana, es que Pocito es el departamento que más creció en San Juan. Francisco Favieri, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) analizó las cifras censales de la provincia y evaluó que la comuna pocitana aumentó su población gracias a la actividad económica, la natalidad y la migración.

Según los resultados preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, la población de la Provincia de San Juan está compuesta por 818.234 habitantes, 20,1% más que en 2010. Los departamentos que más incrementaron su población fueron Pocito 40,1%; San Martin 34,1%; Zonda 33,8%; Ullum 32,3% y Albardón 30,7%.

Favieri indicó que el crecimiento en ciertos departamentos tiene mucho que ver, en principio, con el peso de las actividades económicas del lugar, pero otros aspectos pueden estar relacionados también con el incremento de las tasas de natalidad y de migración. Sin embargo, aclaró que para definir eso se necesita esperar otros datos concretos y así lograr una visión mucho más detallada.

Por otro lado, el investigador de la UNSJ comentó que los departamentos que más población presentan son Rawson, Capital, Chimbas, Rivadavia, Pocito y Santa Lucía: “El Gran San Juan sigue concentrando la mayor proporción de la población de la provincia, pero vemos un crecimiento importante en algunos departamentos más periféricos como Pocito, Zonda, Ullum, inclusive San Martín”.

unsj.jpg
Francisco Favieri, sociólogo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Francisco Favieri, sociólogo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Favieri señaló sobre el total informado de 818 mil sanjuaninos que “con el tema de proyección hay algunas discusiones, ya que está más o menos en lo previsto, pero en otras provincias hay más discrepancias, entonces hay una discusión respecto a ese tema porque pensemos que son datos provisorios y todavía faltan algunos ajustes. El ajuste más importante que se va a comenzar a hacer y las reflexiones más detalladas sobre estos temas van a estar correctamente explicadas cuando tengamos las bases totalmente publicadas”.

Natalidad en Argentina

El sociológo también habló sobre la cifra proporcional de los nacimientos en el país: “Desde hace unos años tenemos una tasa de natalidad bastante más apaisada que nos acerca a los países de Europa Occidental, inclusive a Uruguay, donde se prevé que el crecimiento de la población no es tan intenso como en otras regiones del mundo. Esto tiene mucho que ver con cuestiones relacionadas con los aspectos socioeconómicos, sanitarios, culturales, educativos, que hace que las personas tiendan a tener más o menos hijos. A mediados de noviembre, la ONU celebró que somos 8 mil millones de personas en el mundo, en 12 años crecimos en esa proporción mil millones y se prevé que para el 2050 seamos mil millones más en el planeta, sumado a otros cambios. Por ejemplo, se espera que China deje de ser el país con mayor proporción de habitantes en el mundo, ya que pasaría India al frente, como también algunos países de África Central que van a estar haciendo un aporte importante de aquí a los 100 años que restan, como Nigeria”.

El docente de la UNSJ concluyó en que esto pone a la población mundial en un desafío importante en relación a la salud alimentaria, a la sostenibilidad ambiental y a las energías: “Hay que entender que este crecimiento de la población se debe justamente a las mejoras sanitarias, el acceso al agua, al alimento. Pero queda por verse en muchas regiones porque las desigualdades todavía persisten”.

(Fuente: UNSJ)

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
gran parte de un departamento sanjuanino no tendra agua potable este miercoles

Las Más Leídas

Cuáles son las 5 casas más caras que están en venta en San Juan
Eduardo Casal, jefe de fiscales de la Procuración General.
Estos son los mendocinos detenidos por robar con inhibidores de señal. Fotos Tiempo de San Juan
Imagen ilustrativa
Las mil facetas de una de las caras más conocidas de San Juan

Te Puede Interesar