jueves 10 de octubre 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Fundación

Origen y secretos de los íconos pop de San Juan: la palabra con tonada y el sabor exclusivo que nos define

Es una expresión con influencia chilena que se usa para marcar una exageración o una sorpresa. Por qué se arrastran las vocales.

Por Redacción Tiempo de San Juan

No hay expresión más sanjuanina que “neeeeño”. Se usa para connotar una exageración o sorpresa. El uso cotidiano de la palabra tiene un fuerte vínculo con la influencia chilena en el lenguaje y en las costumbres de San Juan. Si algo caracteriza al uso de este término en la provincia es cómo se arrastran las vocales, lo que también tiene una explicación.

Es tan sanjuanino el uso de “neeño” que así se reconocen los comprovincianos cuando están de visita en otro lugar. Pocos entienden su uso, incluso dentro de Argentina. Los mendocinos sí saben a qué se refiere el término y hasta es motivo de cargada.

Si bien la palabra niño es de uso universal en la lengua española y hace referencia a los infantes, tanto en edad cronológica como en comportamiento, lo cierto es que en San Juan se utiliza para marcar una exageración o una sorpresa. Ejemplos de dichos usos son las expresiones: “Neeeño, es imposible” o “Neeeño, mansa historia”.

La docente universitaria Gladys Deguer explicó que la tonada sanjuanina se caracteriza por un alargamiento de las penúltimas sílabas acentuadas de las palabras. Este es el caso de la palabra "neeeeño". La especialista aseguró que la tonada sanjuanina se asemeja a cómo hablan los chilenos ya que de allí proviene gran parte de la huella lingüística y cultural de la provincia. Otro hábito sanjua que tiene su huella en Chile es el uso de artículos antes de los nombres propios. “La Carolina”, “el Juan Carlos”, representan un modismo típicamente sanjuanino que no se usa universalmente en Argentina.

En el libro "Historia de San Juan" el historiador Horacio Videla indicó que el mayor sedimento de vocablos lo dejó en San Juan la lengua qichua del conquistador incaico del último siglo precolombino. Entre las palabras que tienen su origen en el qichua se encuentran los términos challar (arrojar agua), huano (estiércol), huacho (huérfano, guacho), pachango (arrugado), pupo (ombligo), yapa (extra). Muchas de estas palabras cambiaron ortográficamente como es el caso de guacho y guano, en las cuales se reemplazó la h por la g.

Así cómo existen palabras que son de uso popular en San Juan como “neeño”, también hay frases que se utilizan en la provincia y cuyo significado es entendido por los pobladores de este terruño. Algunos ejemplos publicados en la nota “La recopilación más grande de esas sanjuanineadas que nos hacen únicos” son:

-"Andá hacete ver las aguas": Estás loco, reflexioná sobre lo que estás diciendo.

-"Tan meta torear los chocos": Están ladrando los perros.

-"Al toque perro": Ya mismo lo hago.

-"¿Escuchaste el temblor?": ¿Sentiste el temblor?

-"Mi hermaaaaaano": Amigo mío, te aprecio.

Con el objetivo de recopilar esas palabras de la lengua de la región cuyana, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ logró armar el “Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja”. El trabajo de más de diez años es la primera obra lexicográfica con la que cuenta la Región del Nuevo Cuyo. La obra, dirigida por Aída González (directora del INILFI) y codirigida por Nelly García, tiene dos tomos y se venden ambos en la librería de la editorial de la UNSJ, que funciona en el Rectorado.

El diccionario contiene 6.000 palabras y recoge léxico y regionalismos usados por las comunidades, rescatando términos que están prácticamente en extinción.

semita.jpg

La semita: el nacimiento de la mística

Es lo que más extrañan los sanjuaninos que se van de la provincia. Es el objeto de deseo en cualquier desayuno o merienda. Es el manjar que todas y todos esperan que no falte en la mesa. ES LA SEMITA. Una masa con cuatro ingredientes comunes en toda panificación pero con chicharrones, el sello distintivo que hace de esta preparación el sabor más tradicional de San Juan. Las versiones sobre la creación de la semita y una receta especial hecha con técnica y amor.

No hay una única versión sobre la creación de la semita pero en lo que sí hay acuerdo es que nació en la época de la colonia. Algunos asocian su nacimiento con los españoles, quienes en sus panificados usaban grasa.

Pero la versión más difundida es que fueron los esclavos africanos los que le sumaron el chicharrón a la masa. En este punto, hay dos visiones. Por un lado, quienes indican que los chicharrones se inician con los negros libertos, quienes tenían la costumbre de criar cerdos. La grasa era usada para alimentar otros animales y el residuo que quedaba, los chicharrones, fueron utilizados para saborizar los panes. Incluso, indican que los esclavos se llevaron la tradición a otros países como Ecuador, donde los chicharrones son usados como complemento en distintos platos.

La explicación más extendida es la que indica que los chicharrones no se vendían, eran descartados pero las costumbres y en los hogares más pobres incorporaron los chicharrones a la alimentación. Fue así cómo se extendió su uso en los panificados hasta que finalmente se incorporó en los hogares el consumo de masa con chicharrones. La comercialización era principalmente a través de vendedores ambulantes y en las casas donde las mujeres amasaban y cocinaban en el horno de barro tanto las semitas como los panes caseros.

Receta estrella

Harina común, agua, sal y levadura. Con esos cuatro ingredientes Patricia Sánchez prepara la masa que hay que dejar leudar para agregarle los chicharrones, que calentó en una olla que puso al fuego porque “el sabor no es el mismo” que en el horno a gas. Patricia vive en Rawson, en una casa dentro de la Unión Vecinal de Villa Larman y allí prepara esas semitas sagradas que son conocidas por todo el barrio por su sabor único, que no solo es producto de saberes ancestrales sino también del amor que le pone a cada amasijo.

Patricia contó que su madre es quien más sabe del arte semitero. Fue ella la que le enseñó todos los secretos para que la masa sea perfecta. También reveló que cocinar con el horno de barro trae aparejados problemas de salud cuando se hace a lo largo de los años porque en pleno invierno el fuerte calor impacta de frente en quien hornea y el frio en la espalda, provocando hasta neumonías.

Pasados unos minutos, cuando la masa triplicó su tamaño, Patricia pone los chicharrones y arranca otra vez a amasar. Parece que todo está coreografiado, una especie de danza. El dominio es total. Cuando toda la masa queda impregnada con grasa y se ven chicharrones en casi todo el bollo de masa, Patricia la deja leudar nuevamente, luego corta la masa y la coloca en las latas que meterá al horno.

Patricia la tiene tan clara que con solo meter la mano al horno sabe si está a la temperatura correcta para cocinar la masa. “Está perfecto”, dijo y acomodó una a una las latas. A los minutos revisa si el dorado es el que busca en sus semitas y cuando está en su punto justo, las retira del horno. Parece que a esos pedacitos de masa los hubiera bañado el sol.

Las semitas de la Patricia son realmente una cosa de otro mundo, de este mundillo chiquito llamado San Juan, que con sus tradiciones y sabores define la identidad de los que, por alguna hermosa casualidad, cayeron en sus tierras.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
falsa alarma en san juan: productores rurales confundieron un avion fumigador con un rompetormentas

Las Más Leídas

Ante las intensas lluvias y las crecidas, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en Calingasta este miércoles.
El empresario Horacio Gallarino planeaba convertir a la alfalfa en la estrella del norte sanjuanino.
Quién era el joven que murió tras caer de un techo en Albardón
Luis Suárez y Lionel Messi podrían llegar a contar con un otro campeón del mundo en Inter Miami.
ANSES pagará por única vez un bono a un grupo de beneficiarios.

Te Puede Interesar