miércoles 10 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Personajes sanjuaninos

Maru y la psicomotricidad: una mirada clara sobre su importancia en la vida de todos y en especial en la infancia

En la Semana de la Psicomotricidad, Maru Ponce, de raíces cordobesas pero residente en San Juan desde hace algunos años, explica por qué esta ciencia es tan fundamental en la sociedad. Muy pocos la conocen en profundidad, e incluso algunos no saben que existe. Sin embargo, es una disciplina amplia y clave para el desarrollo humano.

Por Pablo Mendoza

La psicomotricidad no es un término sencillo de explicar, pero Maru Ponce lo resume de manera clara: es una disciplina científica que estudia el cuerpo, no desde lo biológico -como lo hace la medicina-, sino desde una mirada cultural, emocional, social y cognitiva. “El cuerpo no es solo huesos, órganos y músculos, es también la forma en que nos vinculamos, en que nos expresamos y en que construimos nuestra identidad”, sostiene.

Cada persona desarrolla una corporalidad única: gestos, tonos de voz, formas de caminar y de relacionarse que lo identifican. Y es allí donde la psicomotricidad centra su interés, porque entiende que esa construcción personal se da en interacción con otros, especialmente en los primeros años de vida, cuando los vínculos más cercanos marcan huellas que perduran para siempre.

WhatsApp Image 2025-09-10 at 08.38.01

Maru destaca un aspecto fundamental: “El pensamiento se construye desde el movimiento. La inteligencia de nuestros primeros años es absolutamente corporal, sensorial y motriz”. De hecho, explica que por eso no tenemos recuerdos conscientes de los primeros dos o tres años de vida: lo que guardamos es una memoria corporal, hecha de sensaciones y percepciones.

Aunque está destinada a todas las edades, en la infancia temprana la psicomotricidad se vuelve imprescindible. “En los primeros tres años de vida se constituyen matrices de sostén y de aprendizaje que muchas veces determinan el resto del desarrollo de una persona. Por eso, acompañar y promover una salud psicomotriz desde el inicio es fundante”, explica. De allí la importancia de su trabajo en salas de niños pequeños, donde lo emocional, lo motor y lo cognitivo se entrelazan de forma inseparable.

WhatsApp Image 2025-09-10 at 08.38.00 (1)

Consultada sobre consejos, Maru aclara que más que recomendaciones, lo que busca es difundir una mirada: entender que el desarrollo de un niño no ocurre por etapas aisladas, sino de manera integrada. “A veces no es que los chicos no quieran hacer algo, sino que su desarrollo aún no se los permite. Eso no es una alteración ni un desafío al adulto: es parte de crecer”, remarca.

En redes sociales, su objetivo inicial fue explicar qué era la psicomotricidad, porque al llegar a San Juan notó que se confundía con otras profesiones. Con el tiempo, su perfil se transformó en un espacio de encuentro con familias, docentes y estudiantes, donde comparte materiales, reflexiones y propuestas para acompañar las infancias de manera respetuosa y sana.

WhatsApp Image 2025-09-10 at 08.37.58

La Semana de la Psicomotricidad es otro de los espacios donde Maru y sus colegas buscan visibilizar la disciplina. El año pasado comenzaron con propuestas locales, y en esta nueva edición lograron sumar referentes nacionales e internacionales, incluso de manera virtual. “Es un evento hecho a pulmón, con mucho trabajo y con el cuerpo puesto. San Juan se está posicionando como un lugar de referencia para la psicomotricidad, y eso es un gran orgullo”, cuenta.

Respecto a la reacción de la sociedad y las autoridades, reconoce avances, pero también desafíos pendientes. Hoy, el rol del psicomotricista en San Juan solo está presente en las escuelas de educación especial, pero todavía no dentro de los gabinetes interdisciplinarios, donde su aporte sería clave. “Somos pocos en la provincia, no llegamos a 20 profesionales, pero sabemos que tenemos mucho para aportar”, asegura.

De cara al futuro, el desafío es seguir creciendo. La intención es que San Juan se consolide como sede de eventos de gran magnitud, que la disciplina gane espacio en la educación y la salud pública, y que más personas conozcan lo que la psicomotricidad puede ofrecer. “Quedarnos quietos no es una opción. El movimiento es parte de nuestra esencia, y hacia allí vamos: al crecimiento, al despliegue y al aporte colectivo para toda la sociedad”, concluyó Maru.

WhatsApp Image 2025-09-10 at 08.37.57

Maru Ponce destacó una particularidad fundamental en la formación de los psicomotricistas: la materia Formación Personal Corporal, que se cursa durante los cinco años de la carrera. Explicó que esta instancia permite a los estudiantes trabajar sobre su propia construcción emocional, corporal y cognitiva, reconociendo cómo cada uno fue conformando su vínculo con el cuerpo. Según señaló, esta exploración personal es clave para luego poder acompañar y trabajar con otros.

Ponce remarcó que, al igual que en el psicoanálisis y la psicoterapia, la psicomotricidad exige primero un proceso de autoconocimiento antes de intervenir con los demás. Para ella, este aspecto diferencial resulta esencial porque los profesionales se preparan para trabajar con el cuerpo del otro, pero partiendo siempre del propio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
 Hugo Sansone en la década del ’40, cantando en LV5 (Foto Facebook)

Las Más Leídas

Foto del Instagram de Diego Tejada Gómez, el joven fallecido tras chocar con un patrullero en Rivadavia. 
Miércoles con jornada variable y viento intenso en San Juan
El hermano anciano de un exministro sufrió una estafa millonaria de una amiga
10 cosas que no conocías de Laura Palma: es fan de Boca, hace crossfit y ama a los animales
Desesperante búsqueda de un sanjuanino que desapareció y no da señales de su paradero

Te Puede Interesar