El túnel del Zonda es una de las obras más emblemáticas para la provincia, una joya turística y estratégica en lo vial, que está en pleno desarrollo y cuyo hito central, el inicio de la perforación del agujero en la montaña, está a punto de darse. Es porque acaban de llegar a San Juan los primeros equipos aportados por Álya, la constructora que integra el grupo brasilero Queiroz Galvão, a cargo de los trabajos. Lo que llegó en un camión es una enorme perforadora, una Jumbo, para dar inicio en pocos días a la perforación del túnel y sus accesos, para conectar los departamentos de Rivadavia y Zonda.
Esta perforación en roca subterránea del túnel propiamente dicho será un punto álgido en la obra, que se inició con la firma del contrato a principios de noviembre de 2022 y que se inició formalmente en febrero de este año. En la zona se vienen practicando explosiones por las cuales se realiza el despeje del área en la que se perforará el cerro para crear un conducto en la Quebrada de Zonda. Se busca generar un by pass para el flujo vehicular rápido y el de carga, evitando su incompatibilidad con el tránsito lento y recreativo que deberá tener la Quebrada para gozar a pleno todos los beneficios que generará el Master Plan Turístico que está en marcha.
"Ya se lo está empezando a utilizar al equipo en el portal Rivadavia y cuando esté liberado ya se empieza a abrir la boca propiamente dicha del túnel", informó este miércoles el titular de Vialidad Provincial, Alfredo Cevallos.
Lo que se priorizaba en la adjudicación de estos trabajos, explicó, es que la empresa tenga estos equipos porque no son fáciles de conseguir en el país y los que hay en Argentina están trabajando. El que llegó a San Juan el 21 de julio es el primero de tres en total, que se utilizarán uno por cada frente de trabajo. Es decir uno, para la boca a abrir en Rivadavia y uno para el agujero del lado de Zonda, mientras que la tercera máquina servirá de respaldo de las otras dos, cuando tengan que entrar en mantenimiento.
Estos trabajos que tienen en total una duración de dos años, no se verán impactados por la transición de Gobierno, según dijo el director de Vialidad Provincial. Informó que la obra va avanzando tal cual estaba previsto y la novedad es que llegaron los primeros equipos Jumbo, que son necesarios para hacer las perforaciones en este túnel que atravesará la Sierra de Marquesado, muy cerca del Jardín de los Poetas, que es donde se están trabajando con las tareas preliminares a la excavación gruesa.
Tiempo de San Juan accedió en exclusiva al video que muestra cómo llegó la primera perforadora Jumbo, con destino Rivadavia, que se usará para darle forma al Túnel de Zonda. Miralo:
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Freel%2FCvKwHjMPBaC%2F%3Figshid%3DMzRlODBiNWFlZA%3D%3D&access_token=EAAGZAH4sEtVABACTCnb1UkRR2aDT8HlCW1nL2g6FCYGlJHOK5lZCpoQt3ZCpum5VKXw0gJi4xC30KkDEtM7AG2b0k0fbD44xRyrBa9qY2pq0u6ZAAU6a8owpkYwGEZBVbgNRx90On022KhrxrmXMl7mS2NoqnoNhf3APZAX9VyLZBZAKnTZC44w2R7ZCAnCpQNWPn3cV9GXIM18AZDZD
Obra estratégica
Esta obra consiste en un camino entre la Ruta Provincial 14 y la Ruta Provincial 38. Consta de un túnel de un kilómetro de longitud; y dos caminos de acceso pavimentados que totalizan 4,7 kilómetros: uno para conectar la Ruta 14 con el túnel en Rivadavia, y otro para conectar el túnel con la Ruta 38 en Zonda.
Este túnel es importante por los desarrollos turísticos que se llevan adelante en la Quebrada, pero sobre todo para satisfacer una necesidad de acortar la distancia y el tiempo de traslado de toda la población de Ullum y Zonda. Con él se logrará una accesibilidad más ágil desde la Ciudad de San Juan hacia la “Ruta Interlagos”, en un recorrido de más de 100 km de un paisaje de oasis, entre montañas que envuelven los cuatro espejos de agua de los diques sobre el Río San Juan.
Esta obra tiene un importante valor agregado, ya que permitirá que por su interior pase el “Acueducto Gran Tulum”, que tiene por objeto asegurar el abastecimiento de agua potable a una población futura superior al millón de habitantes, reduciendo el recorrido original de la tubería troncal en más de 7 km, evitando su soterrado por la Quebrada, salvando especies arbóreas de muchos años y evitando el corte de camino por lapsos muy prolongados.
A futuro también permitirá el paso del gasoducto que dotará del servicio a Zonda y Ullum, así como el tendido de fibra óptica, y el paso de una línea eléctrica de media tensión, con importantes ahorros de longitud y logística, y por consiguiente, de dineros del Estado provincial.
Los super Jumbo, una novedad en San Juan
Las máquinas que perforarán la roca para crear el Túnel de Zonda son equipos importados, de propiedad de la constructora, pocas veces vistas en la provincia. Se trata de tres equipos del mismo modelo, equipados con tres brazos, diseñados para excavaciones rápidas y precisas de túneles, según informaron desde Vialidad Provincial a Tiempo de San Juan.
Son equipos potentes, con funciones automáticas y un sistema de navegación de los brazos que evitan trabajos adicionales de marcación topográfica en el frente de excavación, pues los planos de perforación para voladuras son programados en una memoria propia y con esta, suficiente un comando para que los brazos sean posicionados de forma automática en los puntos planificados. Más allá de eso, debido a sus dimensiones, permiten trabajar en túneles de grandes secciones sin necesitar moverse a lo largo del frente de excavación.
Con estos equipos se permite realizar perforaciones largas en dirección al avance del túnel y sacar informaciones anticipadas del macizo rocoso, como resistencia, presencia de fallas, cambio de material, presencia de agua, etc. Estas informaciones obtenidas son imprescindibles para que los geólogos e ingenieros de obra anticipen las acciones de refuerzo del sistema de sostenimiento del macizo a ser excavado, o al revés, si la condición del macizo se muestra favorable.
Como ocurre con las máquinas de tecnología avanzada, los jumbos DT1131 poseen sensores que envían informaciones sobre la operación en tiempo real. De esa forma, los operadores pueden tomar acciones correctas en su momento.
Otra ventaja es que la mano de obra local de ese rubro tendrá una óptima oportunidad para capacitarse en un modelo de jumbo tecnológicamente avanzado.