La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) volvió a pronunciarse públicamente sobre el proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART), que atraviesa un momento de incertidumbre por la falta de renovación del convenio cuatripartito que venció en junio de este año. Sobre el comunicado, la casa de altos estudios respaldó la iniciativa con sede en Barreal -Calingasta-, con cuestionamientos al gobierno de Javier Milei, en medio del debate por la aparición de un avión de la Embajada de Estados Unidos en el departamento cordillerano.
En una declaración aprobada este jueves por el Consejo Superior, la institución remarcó la “innegociable condición soberana de la Nación Argentina” y apuntó contra el Gobierno nacional por lo que consideró una “evidente injerencia de intereses extranjeros” que estarían condicionando las políticas científicas del país. Cabe destacar que el comunicado surgió en medio de la controversia generada por el aterrizaje de un avión estadounidense en la Pampa del Leoncito, a pocos kilómetros del complejo astronómico de Barreal, un episodio que despertó sospechas políticas y diplomáticas.
“El Radiotelescopio Argentino Chino es un proyecto con fines estrictamente científicos”, subrayó el comunicado, recordando que el emprendimiento es fruto de más de 30 años de cooperación entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) -dependiente de la UNSJ- y la Academia de Ciencias de China (CAS).
Según la UNSJ, el acuerdo firmado en 2015 con la CAS, el CONICET y el Gobierno de San Juan fue “auditado por diversas autoridades nacionales, incluyendo al Congreso de la Nación”, lo que garantiza su carácter científico y no militar. Sin embargo, desde el 22 de junio el convenio se encuentra vencido, y CONICET no aprobó su renovación, lo que paralizó los avances del proyecto y mantiene retenidos en la Aduana los equipos e instrumentos enviados desde China.
“Los intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto, orientado a construir capacidades científicas y tecnológicas sólidas en el campo de la astronomía argentina y de la provincia de San Juan”, sostuvo la UNSJ en el documento.
El texto también enfatizó el rango constitucional de la autonomía universitaria, recordando que el OAFA ha trabajado históricamente con instituciones de España, Estados Unidos, Francia, Italia y Rusia, entre otras. En ese marco, la Universidad reclamó la “continuidad sin más demoras” del CART y pidió al Ministerio de Ciencia y a la Cancillería argentina que garanticen el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados desde 2015.
El nuevo pronunciamiento llega apenas días después de que la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) emitiera un comunicado en la misma línea, en el que instaba a dejar de lado “las mezquindades y especulaciones coyunturales” y pedía garantizar la continuidad del emprendimiento científico.
El hecho motivó pedidos de informes en el Congreso Nacional y en el Concejo Deliberante de Calingasta, ante la falta de información sobre los motivos del vuelo y la identidad de los tripulantes. Hasta ahora, no hubo explicaciones oficiales.
Desde la UNSJ, el mensaje es claro: la universidad defiende la cooperación internacional en materia científica, pero advierte que “la ciencia no puede quedar supeditada a presiones geopolíticas”.