Del 6 al 8 de junio se realizó en Buenos Aires la segunda edición del Festival Tango+Tango, un encuentro de referentes e importantes exponentes del tango tanto en lo que es música como en danza. En ese encuentro la provincia contó con una representación de lujo de la mano de Proyecto Tango San Juan, el conjunto que desde su creación no deja de sorprender con sus propuestas y la innovación que plantea tanto arriba como abajo del escenario.
Tiempo de San Juan dialogó con Rafael Lloret, uno de los miembros del conjunto de danza, quien de primera mano detalló cómo fue la previa a Buenos Aires, los desafíos para cubrir los gastos y también adelantó las dos joyitas en las que vienen trabajando, que tendrán lugar durante la segunda mitad del año.
El Festival Tango+Tango se trata de un evento que propone unir las vanguardias del tango, tanto de la música como en la danza, brindando un espacio de encuentro, creación e intercambio, incluyendo espectáculos, clases, exhibiciones y milongas abiertas. Rafael comenta que, enterados de la convocatoria a grupos de danza para la segunda edición, enviaron la propuesta, sin imaginarse que iban a resultar elegidos de un mar de 30 propuestas de distintos puntos del país.
En lo que es danza propiamente, Proyecto Tango fue el único conjunto que no pertenecía a CABA o Provincia, lo cual significó para el grupo una doble representación, primero de San Juan y luego del interior en general. “La verdad que aún estamos muy contentos con esta oportunidad, porque una de las cuestiones que venimos trabajando fuerte como grupo es la difusión del tango, que se vaya promoviendo el género en todos los lugares, sobre todo en nuestra provincia. La oportunidad de viajar a Buenos Aires nos permite también ver qué se está haciendo, qué estilos se está usando. Venimos contentos porque vamos por el camino correcto”; reflexionó Rafael.
WhatsApp Image 2025-06-13 at 10.10.53.jpeg
Proyecto Tango llegó con una nueva propuesta a Buenos Aires, denominada “Tormentos”. Se trata de una propuesta de danza que explora las relaciones complejas con el habitar, el deshabitar, en encuentro y desencuentro. Se generan vacíos, ausencias, abandono y tango, mucho tango. Al respecto, Rafael comentó que se trabajó sobre un fragmento que se había creado hace algunos años atrás, dándole una nueva forma y de esa manera creando algo que sin duda conquistó los sentidos de quienes tuvieron la oportunidad de ver el montaje.
Encarar un viaje con un recorrido de más de 1.000 kilómetros resulta complejo en la logística para un grupo independiente que debe buscar las alternativas de costear pasaje, alojamiento, comida y transporte, es decir, lo básico, para ocho personas, que es el total de sanjuaninos que participaron del festival. Para concretar el sueño y llegar hasta la capital del país, la ayuda del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la provincia fue más que crucial. A ello se suman las gestiones que realizó el grupo como colectivo de danza, entre ellas una rifa con la que se pretendió costear los gastos que pudieran surgir en el viaje.
Actualmente para los grupos independiente de arte, sea cual sea la expresión, costearse es bastante complejo. No solo porque desaparecieron o se limitaron muchas de las ayudas que brindaba el Estado, sino porque se depende mucho del público y del apoyo que se tenga. Pero pese a cualquier escenario adverso, nada fue un impedimento para que Proyecto Tango sumara otro hito a su extenso listado de logros de la mano de la danza.
WhatsApp Image 2025-06-13 at 10.10.52 (1).jpeg
Con una experiencia más que satisfactoria y superadora, ahora el desafío de los integrantes del conjunto es comenzar a preparar una nueva obra de danza que se montará en la Sala Auditorium del Teatro del Bicentenario. Al respecto Rafael adelantó que la propuesta se llamará “Otra vez”. “Va un poco en la línea de Tormento”, dijo.
Además, comenzarán con la logística para una nueva edición del Festival de Tango, un evento que nació gracias a la Ley de Mecenazgo y que sin duda demostró que en San Juan hay una interesante y rica cultura tanguera; mientras sostienen los talleres que se brindan en Espacios Compartidos los días jueves a las 20:30, abierto a toda la comunidad y a aquellos que deseen aprender e interiorizarse sobre las bondades de esta danza que forma parte de la identidad de los argentinos.