Es posible decir que es una de las jóvenes promesas de la ciencia sanjuanina. Con tan sólo 25 años ya pasó varias instancias para la divulgación de la astronomía y biología. Ahora organizará el NASA Space Apps Challenge 2023, el evento internacional que apoya la institución estadounidense.
Se trata de Gabriel Yudewitz, que actualmente es técnico en Biología y cursa las últimas de la licenciatura en la Universidad Nacional de San Juan. También integra The Mars Society Argentina - organización sin fines de lucro parte de la Fundación Mendoza Crear-, bajo el ala de la cual organiza el evento de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Pero la historia empezó años atrás, cuando decidió dejar la carrera de Ingeniería Electromecánica para pasar a Biología. Tuvo voces críticas que cuestionaron el pase con el clásico "vas a pasar hambre" o que esa profesión no sirve para nada. Hizo oídos sordos y siguió su pálpito, entre el amor por el ambiente y el estudio de las plantas.
c005da47-4d46-4a6a-8d1b-36d47cae1d50.jpg
"Entré a Biología por el cuidado ambiental. De chico le hablaba a mi viejo de separar los residuos", dijo Yudewitz. Pero la verdadera revelación llegó con Cosmos, el libro de Carl Sagan: "Fue el detonante". Ese libro le hizo ver cómo la divulgación "rompe la brecha entre los científicos y la sociedad".
Fue así que entró en el mundo de la astronomía. En 2019 se inscribió con un amigo para ir a Mendoza para participar del NASA Space Challenge. Por diferentes razones, tuvo que ir solo. "Fue toda una experiencia conocer cómo funciona la NASA y cómo aborda los distintos temas", comentó el sanjuanino.
La pandemia frenó algunas cosas y posibilitó otras. Por un lado, participó del desafío de la institución estadounidense de manera virtual. Por el otro, como estaba "aburrido", le preguntó a una bióloga sanjuanina que vive en Italia sobre un voluntariado con temática del océano y los mamíferos marinos en Tierra del Fuego. "Mandé la solicitud en el 2020", afirmó.
https://twitter.com/tiempodesanjuan/status/1666255530795335681
Dos años más tarde, en marzo, recibió la respuesta afirmativa. Entró al voluntariado, donde le ofrecieron hospedaje y alimentos, y con ayuda de la familia, pudo pagar el viaje hasta el fin del mundo. Estudió en el Museo Acatushun, ubicado en la Estancia Harberton, en la margen Oeste del Canal del Beagle, que se especializa en la limpieza de huesos de la fauna marítima.
"Volví a San Juan con la cabeza nueva", contó. Ni bien retornó a la provincia cuyana, estuvo nuevamente en el NASA Space Challenge. Y en enero de este año, tuvo la oportunidad de volver a Tierra del Fuego a seguir con los estudios. Tuvo suerte por partida doble. Estudió a los pingüinos y conoció a su novia. Ahora está en plena tarea de organización del desafío de la NASA en San Juan y de manera presencial. Es un evento inédito para la provincia. "La idea es lograr la logística para ir a la NASA como representantes de la Argentina", informó.
Ya hay fecha: "El NASA Space Apps Challenge 2023: va a ser presencial los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de octubre. Lugar aún se está definiendo", concluyó.
1d82a3bf-7bf5-4cee-9c75-9768902dd7cb.jpg
La Mars Society Argentina, en el NASA Space Apps challenge del año pasado. Están (de izquierda a derecha): Luciano Fabre, Gabriel Caballero, Corina Manchado, Liliana Marazco, Josefina Pérez, Martín Carrizo, Nicolás Paganini, Ignacio Sánchez, Marcos Peralta, Camila Polastri, Abel Gonzáles y Andrés Airabella.