Desde el aire, cómo es el primer barrio que construye el IPV en San Juan sin ladrillos y con revolucionarios materiales
El IPV implementa un sistema industrializado, más rápido y seguro, que utiliza poliestireno y hormigón inyectado para garantizar el ahorro energético y el bienestar de las familias sanjuaninas. Todas las novedades que tiene el nuevo abordaje constructivo estatal en San Juan.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) está marcando un hito en la construcción de casas en San Juan con el uso de sistemas constructivos modernos que dejan de lado el tradicional ladrillo, priorizando la velocidad, la seguridad y la eficiencia energética. El foco de esta innovación se aplica en barrios pequeños, como es el caso del barrio "Malvinas nos une" ubicado en Angaco, que está en plena ejecución con esta nueva mirada, aunque la modernización busca extenderse a otras las futuras entregas.
Para echarle un vistazo a estas novedosas viviendas, TIEMPO DE SAN JUAN recorrió con su drone el complejo angaquero en construcción, de 187 unidades, con vistas a terminarse en 2026 (las casas fueron sorteadas en noviembre de 2023).
Embed - Cómo es el primer barrio que construye el IPV sin ladrillos y con revolucionarios materiales
La titular del IPV, Elina Peralta, explicó que este nuevo método, conocido como "sistema industrializado", se diferencia mcuho de la construcción convencional. En lugar de levantar muros ladrillo a ladrillo, la estructura se compone de paneles que tienen un núcleo de poliestireno expandido rodeado por una malla metálica. Esta combinación no solo provee la estructura de la vivienda, sino que también garantiza un excelente comportamiento ante los movimientos sísmicos. La terminación se logra mediante la inyección de hormigón, resultando en una casa que, a pesar de tener un alma de material diferente, luce como una vivienda tradicional.
DJI_0161
Una de las grandes ventajas de este cambio de materiales es la velocidad de ejecución. La construcción es mucho más rápida que los métodos convencionales, un factor crucial para achicar la brecha de las aproximadamente 100.000 familias que esperan por una casa en la provincia. El tiempo, según indicó Peralta, se traduce en un ahorro considerable. De hecho, el sistema industrializado ya fue puesto a prueba durante las emergencias por inundaciones en Jáchal y Calingasta, donde permitió tener viviendas permanentes listas en tan solo 45 días para las familias afectadas.
Más allá de la rapidez, estos nuevos sistemas cumplen con un objetivo primordial para el IPV: conservar mejor la climatización interior de la vivienda. Los materiales buscan reducir la necesidad profunda de usar ventiladores o aires acondicionados, lo que implica una reducción en el consumo energético. Si bien aún están calculando la reducción porcentual de costos que generarán estos nuevos sistemas, se espera que la incidencia sea muy interesante para el instituto.
DJI_0175
Mirando al 2026
El desafío habitacional de San Juan es grande y por eso, el Gobierno de San Juan fijó metas ambiciosas para el IPV, buscando aumentar la capacidad de respuesta. La intención es superar lo logrado el año anterior, que fueron 1.100 viviendas entregadas. Ya se están previendo entregas de aproximadamente 1.550 viviendas para el próximo año, un número que representa un aumento del 40% respecto a gestiones pasadas. No obstante, el Instituto ya está trabajando para ir más allá de ese objetivo.
Esta modernización no solo se enfoca en el método de construcción, sino también en la planificación de los barrios. Ahora se está considerando construir complejos más pequeños, de alrededor de 50 ó 60 viviendas, para evitar complicaciones de infraestructura, especialmente relacionadas con la presión de agua que suelen generar los grandes megabarrios. Además, se está trabajando socialmente para que los prototipos de viviendas se adapten a las realidades de las zonas rurales, donde las dimensiones de los terrenos se están ampliando debido a las costumbres propias de esos lugares.
DJI_0155
Viviendas bioclimáticas y la fuerza del sol
La visión de modernización del IPV abarca la eficiencia energética, adaptándose a la realidad solar de la provincia. Los nuevos prototipos están siendo modificados para ser más bioclimáticos, contemplando mejor la circulación de ventilaciones y el asolamiento natural de las casas. Además, se está impulsando la aplicación del etiquetado energético a través de la materialización y la orientación de la vivienda para reducir el consumo.
En línea con el eje de gestión del gobernador Marcelo Orrego, el IPV está en proceso de estudio para implementar paneles solares en todas las viviendas que se entreguen de ahora en adelante. Si bien aún están en etapa de borradores y cálculos con el área de recursos energéticos, se estima que cada casa podría llevar alrededor de seis paneles. Esta medida, combinada con los materiales innovadores, busca bajar el consumo energético general de los hogares sanjuaninos.
image
La implementación de este sistema constructivo en San Juan es comparable a cuando una provincia aprovecha la energía natural del sol que abunda, transformándola en un recurso para el bienestar diario. Al igual que el sol potencia la vida, el IPV utiliza esta nueva tecnología para potenciar y acelerar la entrega de hogares de mayor calidad, cambiando el "ladrillo por ladrillo" por una edificación más inteligente y sostenible.