En San Juan buscan prohibir el vapeo en lugares cerrados y públicos como el Centro Cívico, escuelas, hospitales y la Red Tulum
El proyecto de ley, que ya está en comisiones, busca actuar con "celeridad" ante el incremento del consumo en jóvenes de 13 a 18 años y frenar la adicción temprana, al considerar que el vapeo triplica el riesgo de iniciación en el tabaquismo tradicional.
La preocupación por el creciente consumo de dispositivos de vapeo y cigarrillos electrónicos entre adolescentes y jóvenes sanjuaninos ya tiene su correlato en la Legislatura provincial. Se trata del proyecto de ley del orreguismo titulado "Promoción de entornos libres de umo y Concientización sobre Dispositivos de Vapeo y Cigarrillos Electrónicos en la Provincia de San Juan", que acaba de tomar estado parlamentario en la Cámara de Diputados de San Juan. Ahora, la propuesta se estudia en las comisiones, donde se pueden sumar aportes antes de que el texto final llegue al recinto para su tratamiento y votación.
El principal impulsor de la medida es el diputado del PRO, Enzo Cornejo, quien cuenta con el respaldo de varios legisladores del interbloque "Cambia San Juan", incluyendo a Andrés Castro, Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, Carlos Jaime, María Rita Lascano, Alejandra Leonardo, Rosana Luque, Gustavo Núñez, Marcela Quiroga, Daniel Ripoll y Gustavo Usín.
Esta iniciativa es una suerte de segundo capitulo de la sanción en 2005 de la Ley Provincial 7595 que prohibe fumar en el interior de locales y medios de transporte de concurrencia pública los cigarrillos comunes. En esa época la medida generó gran revuelo pero hoy, como en gran parte del mundo, es aceptada naturalmente.
image
Los puntos clave del proyecto de ley
La norma busca establecer un marco regulatorio claro sobre la venta, promoción y, especialmente, el uso de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y sin nicotina (SSSN), conocidos popularmente como vapeadores y cigarrillos electrónicos.
En la práctica, lo que más llega al ciudadano si esta idea se convierte en ley son las restricciones y prohibiciones específicas. La ley busca prohibir el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores en todos los espacios cerrados de acceso público. Esto abarca lugares sensibles como los establecimientos educativos y los centros de salud, además de las dependencias de la Administración Pública -que en San Juan se concentran en el Centro Cívico- y el transporte público que se instrumenta mayormente mediante la Red Tulum.
Además, el proyecto fortalece la protección de la juventud al prohibir de manera explícita la venta, suministro o cualquier tipo de entrega gratuita de estos dispositivos, sus líquidos o cartuchos, a personas menores de 18 años. El vendedor estará obligado a exigir la acreditación de la edad mediante documento de identidad. Los establecimientos habilitados para comercializar estos productos solo podrán hacerlo si exhiben en un lugar visible una cartelería con la leyenda "PROHIBIDA LA VENTA DE DISPOSITIVOS DE VAPEO Y/0 CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS A MENORES DE 18 AÑOS, SU USO AFECTA PERJUDICIALMENTE A LA SALUD".
La iniciativa también prevé la concientización y educación, indicando que el Ministerio de Salud, en coordinación con Educación, deberá incluir la temática de los riesgos del vapeo en campañas de salud pública y material educativo ya calendarizado y presupuestado. La intención es realizar estas acciones sin generar nuevas erogaciones para la provincia, utilizando la infraestructura de comunicación y educación ya disponible.
En cuanto al castigo, el régimen sancionatorio prevé fuertes medidas para quienes incumplan la ley. Las sanciones irán desde multas de hasta mil jus (1.000 J), hasta la clausura temporal o definitiva del establecimiento, e incluso el decomiso de la mercadería.
El diputado Cornejo subrayó el origen de la iniciativa en la preocupación social: “Esta iniciativa surge de una profunda preocupación que hemos detectado, y que lamentablemente ha sido reflejada en diversos medios, sobre el creciente y alarmante consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores entre nuestros jóvenes y adolescentes”, dijo a TIEMPO DE SAN JUAN.
image
Debate abierto: ¿protección o coartación de la libertad?
El proyecto se sustenta en la protección de la salud pública, ya que la evidencia científica reciente desmiente que estos productos sean una alternativa menos dañina que el tabaco tradicional. La mayoría de estos dispositivos contiene nicotina, una sustancia altamente adictiva que, en adolescentes, puede alterar el desarrollo cerebral y favorecer la adicción. El diputado Cornejo explicó que “la finalidad de esta ley es clara y contundente: proteger a nuestra juventud de una adicción temprana y de los graves riesgos para la salud que conllevan estos dispositivos”. Además, aseguró que buscan un “marco regulatorio estricto que frene su venta a menores, limite su uso en espacios públicos y prohíba la publicidad engañosa que los presenta con diseños y sabores atractivos para los niños”.
Sin embargo, hay voces críticas dentro de la provincia. TIEMPO DE SAN JUAN consultó a Gustavo Idemi, usuario y defensor del sistema. Idemi sostiene que la intervención del Estado debería basarse en una "investigación exhaustiva de todas las partes involucradas" y no solo en la postura de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Argumenta que si bien está de acuerdo en que los menores no deben usar estos dispositivos, la ley no debe "coartar la libertad de un adulto para elegir un método probado" para dejar el tabaco, incluyéndose él mismo como ejemplo de usuario responsable.
Idemi también criticó la base científica del proyecto, señalando que los estudios no son concluyentes en ninguno de los bandos. Mencionó que existen informes, como los del Real Colegio de Médicos del Reino Unido, que registran una importante caída de muertes por cáncer de pulmón en Inglaterra, donde el vapeo incluso se prescribe a mujeres embarazadas en algunos casos. Para Idemi, la actitud de los jóvenes hacia las adicciones es "mucho más compleja, no es por el vaper", y cree que las prioridades legislativas deberían estar puestas en otros flagelos más urgentes como el consumo de estupefacientes o los casinos virtuales.
Las cifras globales que alertan a San Juan
La necesidad de esta legislación se apoya en el incremento sostenido del consumo a nivel local, detectado en informes del Ministerio de Salud Pública y del Hospital Dr. Guillermo Rawson, especialmente en estudiantes secundarios de entre 13 y 18 años. El proyecto plantea que "las estrategias comerciales basadas en sabores frutales, empaques coloridos y diseños que imitan juguetes o golosinas han reducido la percepción de riesgo entre los menores, lo que exige una respuesta legislativa clara y preventiva".
image
A nivel global, el fenómeno es igualmente alarmante. Según un análisis recientemente publicado por Infobae que reunió más de 380 estudios internacionales, los adolescentes que vapean tienen tres veces más probabilidades de empezar a fumar cigarrillos tradicionales que quienes no utilizan cigarrillos electrónicos. Este estudio, coordinado por investigadores de la Universidad de York y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, también encontró asociaciones consistentes con problemas de salud física y mental, incluyendo asma, bronquitis, neumonía, dolores de cabeza, mareos y síntomas depresivos.
El crecimiento de usuarios es explosivo: si en 2021 se registraban 82 millones de usuarios de vapeadores en el mundo, para 2023 la cifra ya había alcanzado los 114 millones. El avance viendo siendo impulsado por la variedad de sabores y la percepción de bajo riesgo entre los más jóvenes.
Organismos internacionales mantienen una postura de extrema precaución. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos coinciden en que estos productos son dañinos y adictivos, y no deben ser recomendados como estrategia para dejar de fumar.
Para concluir, el diputado Cornejo ratificó la urgencia de su propuesta: “Esta ley es un compromiso firme con el bienestar y el futuro de San Juan. Es nuestra responsabilidad como legisladores actuar con celeridad ante una amenaza tan latente para la salud de quienes son el porvenir de nuestra provincia”.