viernes 10 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Para alzar la vista

De lluvia de estrellas a un triángulo de luces, agendá los espectáculos del cielo sanjuanino en octubre

El astrónomo sanjuanino Eric González presentó un cronograma de fenómenos astronómicos dignos de admirar. La lista completa.

Por Daiana Kaziura

Hace una semana, muchos sanjuaninos se vieron sorprendidos por un fenómeno impactante: la caída de un meteoro. Aunque se trató de un evento inesperado, durante octubre el cielo provincial ofrecerá otros espectáculos fascinantes. En ese contexto, el astrónomo Eric González dio a conocer a Tiempo de San Juan, un calendario que invita a levantar la vista.

Los fenómenos astronómicos que se podrán ver en octubre desde San Juan

- Martes 14 de octubre, un triángulo luminoso

“Se trata de un espectáculo muy lindo para ver”, señaló el astrónomo del Observatorio Félix Aguilar, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan. El fenómeno consistirá en un triángulo formado por la Luna, Júpiter y Pólux antes del amanecer. “Si te levantás antes de la salida del sol, mirando hacia el Este vas a ver a la Luna en cuarto menguante, a Júpiter y a esta estrella, que es la segunda más brillante de Géminis. O sea, dos estrellitas relativamente brillantes cerca de la Luna”, explicó.

Dentro del triángulo, lo más brillante será la Luna; en segundo lugar, Júpiter; y en tercero, Pólux. “No es significativo a nivel científico, pero sí un fenómeno atractivo para aprender a reconocer estrellas en el cielo, más allá de las Tres Marías. Con esto, por ejemplo, se puede empezar a identificar la constelación de Géminis, donde están Cástor y Pólux, las estrellas alfa y beta, las más brillantes de esa constelación”.

- Martes 21 de octubre: lluvia de estrellas

Ese día será el pico máximo de la lluvia de estrellas Oriónidas, con la Luna en fase nueva. “Es el momento ideal para verlas. En espacios libres de contaminación lumínica se pueden observar alrededor de 20 estrellas fugaces por hora, es decir, una cada tres minutos”, precisó González.

Si bien el fenómeno se puede disfrutar a simple vista, se aprecia mejor bajo un cielo completamente limpio y despejado, como sucede en el Parque Nacional El Leoncito, donde están los observatorios. Mientras que, en zonas alejadas de la ciudad como Jáchal, San Martín, Albardón o el este de Santa Lucía, se observarán más estrellas fugaces que lo habitual, aunque no esa cantidad.

Estos meteoros son restos del cometa Halley, que al orbitar el Sol va dejando fragmentos de hielo y roca. Cuando la Tierra atraviesa esa órbita, se encuentra con el enjambre de partículas, lo que provoca el fenómeno. “Como es una nube relativamente ancha, no tiene un inicio ni un final instantáneo. El máximo será el 21 de octubre, pero las Oriónidas pueden verse desde el 2 de octubre hasta el 20 de noviembre, en menor número”, aclaró.

Tanto los fenómenos que pueden observarse a simple vista como aquellos que requieren instrumental especializado se disfrutan con la guía de expertos en el Parque Nacional El Leoncito, en Calingasta, donde se ubican los observatorios. En el caso de la Estación de Altura Carlos U. Cesco, del OAFA, la entrada tiene un valor de $10.000, con reserva previa en la página cielodesanjuan.com

- Del lunes 20 de octubre a fin de mes: tres cometas a la vista

“En los próximos días se podrán observar tres cometas con binoculares y telescopios desde San Juan”, indicó González.

* El cometa C/2025 A6 Lemmon: cometa no periódico descubierto el 3 de enero de 2025 por el Mount Lemmon Survey. Será visible durante el atardecer a partir del 27 de octubre.

* El cometa C/2025 K1 ATLAS: proveniente de la Nube de Oort, descubierto el 25 de mayo de 2025 por el sistema ATLAS. Podría observarse a finales de octubre, aunque con brillo débil.

* El cometa C/2025 R2 Swan: cometa no periódico descubierto por el astrónomo aficionado Vladimir Bezugly el 11 de septiembre de 2025. Será visible desde los observatorios sanjuaninos, especialmente en noches de Luna nueva, alrededor del 20 de octubre. De hecho, ya se observa desde el CESCO (El Leoncito) con telescopios.

- Jueves 23 de octubre: la conjunción de la Luna, Mercurio y Marte

Ese día, coincidiendo con el Día de la Astronomía, se podrá observar la conjunción de la Luna, Mercurio y Marte durante el atardecer. Para verlo habrá que mirar hacia el Oeste desde las 20:30 hasta pasadas las 21:30.

“Mercurio suele ser difícil de observar porque, al ser el planeta más cercano al Sol, siempre acompaña su movimiento. Generalmente, cuando se oculta el Sol, también lo hace Mercurio. Sin embargo, en ese momento estará en el extremo de su órbita, lo que lo hará más visible”, explicó el especialista.

Según detalló, se observará una línea: primero la Luna nueva, muy delgada; luego Mercurio, más brillante; y un poco más débil, pero de tono anaranjado característico, Marte. “Quien lo vea con binoculares o telescopio podrá observar, además, un cúmulo globular bastante tenue pero visible, en la zona entre Mercurio y Marte”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
¿a los hombres tambien les viene? el ciclo hormonal masculino explicado por un medico sanjuanino

Las Más Leídas

La causa de acoso, fotos prohibidas y presunto abuso que involucra a un comerciante de Rawson y un jovencito
Una sociedad salpicada por escándalos en Panamá es dueña de propiedades millonarias en el centro: una se la alquila al Poder Judicial de San Juan
Siete colectivos arrasados por un incendio en Pocito: la pericia dijo que fue intencional, pero ¿quién lo hizo?
Un incendio en una celda movilizó a todo el Penal de Chimbas: un detenido terminó internado de urgencia
Revés para el empleado del multimedio acusado por abuso sexual contra una menor

Te Puede Interesar