La danza folclórica de San Juan se lanzó a la aventura de cruzar las fronteras provinciales para deslumbrar al público jujeño. La delegación del Ballet El Ceibo, la agrupación de baile oficial de la Federación Gaucha Sanjuanina, llevará su arte y una profunda historia al ‘XXII Encuentro Nacional de Danzas Tacita de Plata 2025’, que se celebrará en Palpalá, Jujuy, desde este viernes hasta el próximo domingo.
Bajo la dirección de Oscar Ávila y Javier Estay, una comitiva de 36 bailarines sanjuaninos representará a la provincia. Alternarán en el escenario con otros 18 ballets provenientes de diversas partes del país (Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero, etc), en una cita que busca poner en valor las raíces folklóricas que se encuentran desperdigadas por la geografía nacional.
Un homenaje al terremoto que marcó la historia sanjuanina
El Ballet El Ceibo ha diseñado para tan importante ocasión un espectáculo doble. Además de un vibrante show fantasía, que incluirá pasajes de boleadoras, bombos y malambo en una coreografía estilizada, la propuesta que a priori se llevará todas las miradas es el cuadro argumentado sobre el trágico terremoto que asoló San Juan el 15 de enero de 1944.
"Llevamos cuatro meses trabajando en esta presentación porque queremos representar a la provincia de la mejor manera posible", explicó Ávila. "El show fantasía nos ha demandado un esfuerzo importante, pero mucho más el cuadro argumentado por todo lo que tenemos que transmitir a través de las diferentes danzas".
La propuesta, más que una simple secuencia de baile, es una conmovedora narración histórica. Ávila detalló cómo la pieza cobra vida: "La representación del terremoto empieza con un locutor comentando lo que sucedió aquel 15 de enero de 1944 en San Juan y poco a poco van apareciendo los bailarines con los atuendos típico de esos tiempos".
La coreografía se desarrolla como una película a través del movimiento: "Se empieza con una cueca que va mostrando la vida normal que había en ese momento, aparecen cosechadores y otras postales diarias hasta que de repente se produce el terremoto. Ahí se empieza a ver el desastre que provocó en la ciudad, pero principalmente en las familias", relató el director. El impacto del sismo es transmitido mediante la danza, donde géneros como el gato cuyano y el vals también juegan un papel crucial. Para potenciar la carga emotiva y didáctica de la representación, "todas las danzas van acompañadas de videos, se apoyan en las imágenes", destacó Ávila.
Agradecimientos y Expectativas
Los responsables del Ballet El Ceibo expresaron su gratitud a las autoridades y figuras que hicieron posible su participación en el encuentro jujeño. Los agradecimientos fueron dirigidos al gobernador Marcelo Orrego, al ministro Guido Romero, a Willy Lucero, y a las autoridades de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López y Ariel Caik. “El apoyo que nos han brindado cada uno de ellos ha sido muy importante para que nosotros podamos llegar al escenario de este festival”, expresó Ávila.