jueves 9 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En detalle

Cuándo y cómo será el inédito simulacro de sismo que se vivirá en simultáneo en las 1.249 escuelas de San Juan

Las autoridades del Ministerio de Educación y la Secretaría de Seguridad presentaron el Plan Provincial de Evacuación de Escuelas. ¿De qué se trata?

Por Redacción Tiempo de San Juan

El próximo lunes 13 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la provincia de San Juan será escenario de un hecho sin precedentes en materia de seguridad escolar: un simulacro de sismo que se realizará por primera vez en simultáneo (por turno) en las 1.249 escuelas, que funcionan en los 594 edificios distribuidos en todo el territorio sanjuanino.

Se trata de la ejecución del Plan Provincial de Evacuación de Escuelas, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público, con la colaboración de la Dirección de Protección Civil. El objetivo: fortalecer la preparación ante emergencias, especialmente sismos, en una de las provincias con mayor actividad sísmica del país. La práctica incluirá a todas las escuelas y niveles, tanto de modalidad pública como privada.

¿Cómo será el operativo?

El simulacro será obligatorio y simultáneo, y se desarrollará según los turnos de cursada de cada institución educativa:

  • 10:00 h – Turno mañana
  • 12:00 h - Interturno
  • 16:00 h – Turno tarde
  • 19:00 h – Turno vespertino
  • 21:00 h – Turno nocturno

Participarán docentes, estudiantes, personal directivo y auxiliares en un ejercicio que busca medir la capacidad de respuesta y aplicar los procedimientos aprendidos durante meses de preparación.

Entre organización y capacitaciones

Desde abril de este año, más de 3.000 docentes y no docentes fueron capacitados por Protección Civil en jornadas presenciales con contenidos teóricos y prácticos. La formación se centró en protocolos de evacuación, roles durante emergencias y respuesta organizada ante un evento sísmico.

La propuesta incluyó la entrega de material didáctico específico, y una evaluación de los procesos aplicados en cada institución educativa. Como resultado de esta etapa, se presentaron Planes de Evacuación Escolar, elaborados por representantes de cada establecimiento y posteriormente evaluados y aprobados por técnicos especializados. Estos planes personalizados serán puestos a prueba durante el simulacro del lunes.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación se convierte en la primera unidad de formación en gestión de emergencias de la Provincia, buscando unificar criterios y estandarizar procedimientos que luego se extenderán a todos los edificios públicos. El simulacro también tiene un fuerte enfoque en la conciencia ciudadana: busca que cada sanjuanino sepa cómo actuar ante un sismo, sin importar dónde se encuentre.

"Esta es una apuesta a la vida, a la prevención y a la preparación consciente de nuestra comunidad educativa", señalaron desde la cartera educativa.

Cuál será la metodología del simulacro

El simulacro cubrirá todo el procedimiento que debe implementarse durante “el sismo”:

-Señal inicial de “sismo”

-Adopción de la posición de seguridad

-Evacuación ordenada hacia la zona segura. ACLARACION: En las instituciones donde el punto de encuentro está fuera del edificio, el recorrido se detendrá en la puerta principal, sin salir.

-Control de asistencia

-Revisión edilicia

-Regreso a las aulas.

Cada directivo deberá contemplar las siguientes pautas:

-Designar coordinadores que deben estar disponibles exclusivamente para supervisar y evaluar el simulacro.

-La señal de inicio se activará puntualmente a la hora establecida.

Cada docente deberá indicar: “Atención, está temblando. Adopten la posición de seguridad.”

-Mantener la posición de seguridad durante 60 segundos.

-Esperar la orden de evacuación general emitida por el Coordinador del Establecimiento.

-Cortar los suministros de luz, gas y agua durante el procedimiento.

-Reunirse en la zona segura, donde el Coordinador del Establecimiento realizará el control de asistencia de los alumnos, del personal docente y del personal de maestranza.

-Posteriormente el equipo de conducción y personal de maestranza realizará la inspección ocular del establecimiento.

-Una vez verificada la seguridad del edificio, el Coordinador del Establecimiento da la orden del retorno a las aulas.

Los directivos o persona designada deberán llenar dos formularios:

-El de rigor que en situación real se envía al COE (Centro Operativo de Emergencia)

-Uno de autoevaluación del Plan de Evacuación Escolar.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Vecinos de Chimbas denuncian que motociclistas corren picadas en las calles internas de un barrio.

Las Más Leídas

Atropelló a una nena en la Villa Hipódromo y la atacaron a pedradas: la menor está grave
Quién es la mujer que atropelló a una nena en Villa Hipódromo y a la que le destrozaron el auto
Escena de lucha en Tribunales: una víctima trompeó al supuesto atacante
Tensión en Villa Hipódromo: El Achurero y Sprinfling se enfrentaron a los tiros por un conflicto vecinal
Fernando Nicolás Moya (35) y Franco Maurín (32). Los dos miembros de La Banda del Pueblo Viejo detenidos. El primero fue beneficiado con la probation, el otro quedó imputado y con prisión domiciliaria.

Te Puede Interesar