El calor ya comenzó a sentirse en San Juan y, con él, aparecen los mosquitos. Aunque el verano pasado no hubo circulación viral de dengue en la provincia, la especie que lo transmite, el Aedes aegypti, sigue presente. En ese contexto, las autoridades del Gobierno local decidieron mantener vigente la campaña de vacunación contra la enfermedad, implementada con fondos de la Provincia. Desde el Ministerio de Salud aseguraron que hay dosis disponibles y ofrecieron respuestas a las consultas más comunes sobre la aplicación de esta vacuna.
“La vacuna contra el dengue no es una vacuna que se modifique, como sucede, por ejemplo, con la vacuna antigripal, cuya fórmula varía de año a año. En consecuencia, como la vacuna es la misma y tiene un amplio margen de vencimiento, seguimos teniendo stock permanente en la provincia y la campaña se ha desarrollado de modo constante. Por lo tanto, continúa sin inconvenientes”, comentó a Tiempo de San Juan Fernanda Paredes, titular del Vacunatorio Central del Ministerio de Salud.
En ese sentido, y teniendo en cuenta que la inmunización completa se logra con la aplicación de dos dosis, aseguró que se sigue completando esquemas e iniciando nuevos.
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la vacunación contra el dengue en San Juan
- ¿Es necesario que quienes se vacunaron el año pasado vuelvan a hacerlo?
No. La vacuna contra el dengue no se aplica de manera anual. Los pacientes que completaron su esquema ya se encuentran protegidos frente a cuadros graves. Cabe recordar que la vacuna contra el dengue no impide contraer la enfermedad, sino que previene las formas graves que esta puede generar.
- ¿Quiénes pueden vacunarse?
Las personas que cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser mayores de 4 años y menores de 59 años, 11 meses y 29 días.
- Tener DNI que acredite residencia en la provincia.
- Pertenecer a los departamentos con mayor circulación viral en años anteriores: Rawson, Capital, Albardón, Rivadavia, Santa Lucía y Caucete.
- Vivir en cualquier departamento de la provincia e integrar algunos de los grupos de riesgo, como pacientes diabéticos, hipertensos o con enfermedades respiratorias. En estos casos, deben presentarse con una orden médica que indique su condición.
- Ser personal de salud o de seguridad de cualquier departamento de la provincia.
- ¿Quiénes no pueden vacunarse?
- Personas embarazadas.
- Pacientes oncológicos o en tratamiento con altas dosis de corticoides.
- Personas que hayan presentado reacciones alérgicas o anafilaxia grave a esta vacuna.
* “Siempre recomendamos que, quienes tengan dudas, se acerquen al centro de salud más cercano para consultar”, acentuó la especialista en este caso.
- ¿Cuánto tiempo debe pasar entre la primera y la segunda dosis de la vacuna?
Deben pasar, como mínimo, 90 días. Sin embargo, si el paciente recibió la primera dosis y no completó el esquema, puede acercarse a colocarse la segunda, sin importar cuánto tiempo haya pasado.
- ¿Cuánto tiempo pasa entre la aplicación de la vacuna y la generación de anticuerpos?
Entre los 10 y 15 días posteriores a la aplicación, el cuerpo comienza a generar anticuerpos.
- ¿Dónde se aplican las vacunas contra el dengue en San Juan?
En el Vacunatorio Central y en los centros de salud de todos los departamentos hay disponibilidad de dosis.