Considerado un "espíritu protector de la montaña", el gato andino ha sido, históricamente, dueño de las altas y áridas cumbres de la Cordillera de Los Andes en Sudamérica. Sin embargo, el impacto del hombre sobre su hábitat y la caza indiscriminada, lo dejaron en peligro de extinción. En ese contexto, un equipo interdisciplinario integrado por científicos del CONICET, la Alianza Gato Andino, Natura Argentina y la Administración de Parques Nacionales inició un importante relevamiento de estos felinos en el Parque Nacional El Leoncito, en Calingasta.
El estudio, que se desarrollará durante tres meses, tiene como objetivo principal determinar la posible presencia del gato andino (Leopardus jacobita) en el lugar.
Desde de esta semana, los especialistas recorren distintos puntos del área protegida para instalar entre 30 y 40 cámaras trampa, además de recolectar evidencias que aporten al conocimiento de la distribución del gato andino, una de las especies de felinos más amenazadas del planeta.
Estos dispositivos, equipados con sensores de movimiento y memoria interna, permiten registrar fotos y videos automáticamente cuando detectan actividad en su entorno. Luego de un período determinado, las cámaras se retiran para analizar los registros y para cambiar sus baterías y se vuelven a colocar para continuar la tarea.
Una especie en peligro extremo
El gato andino es natural de América del Sur y habita únicamente en las regiones montañosas de los Andes, desde Perú hasta el norte de la Patagonia. Su hábitat se encuentra entre los 2.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, en ambientes áridos y fríos donde se alimenta principalmente de pequeños roedores, como el caso de la rata chinchilla, especie natural de la zona cordillerana sanjuanina.
“El ambiente del parque es apto para su desarrollo, pero no tenemos registro de su presencia desde hace muchísimos años”, explicó Ariel Quiroga, intendente del Parque Nacional El Leoncito. “Desde que fue declarada área protegida, a finales de los noventa, jamás se ha detectado al gato andino aquí. Por eso este monitoreo es tan importante: queremos saber si aún habita esta zona o si desapareció por completo”.
Según Quiroga, el proyecto cuenta con la colaboración de científicos de Argentina, Perú y Chile, países que comparten el rango de distribución natural de la especie. “El trabajo conjunto nos permite comparar resultados y comprender mejor cual es la distribución actual de este felino en distintas zonas”, agregó.
Cómo se realiza el monitoreo
El procedimiento consiste en ubicar las cámaras en áreas que reúnan las condiciones ideales para el gato andino: altura superior a los 2.000 metros, disponibilidad de agua y abundancia de presas pequeñas. “También es posible que aparezcan otros felinos similares, como el gato montés o el gato del pajonal, pero el objetivo es verificar si el andino todavía existe en esta zona de San Juan”, detalló el funcionario.
Las cámaras permanecerán activas durante semanas, y los datos obtenidos permitirán a los investigadores determinar la presencia o ausencia del felino, aunque en esta etapa inicial no se evaluará su comportamiento ni su número poblacional.
Características del gato andino
Según datos de la Alianza Gato Andino, el Leopardus jacobita mide entre 74 y 85 centímetros de largo, con una cola de 41 a 48,5 centímetros, y una altura a los hombros de 35 centímetros. Pesa entre 4 y 7 kilos. Su pelaje largo y espeso presenta manchas marrones o rojizas sobre un fondo grisáceo, y su cola anillada, con siete a nueve franjas oscuras y la punta blanca, es una de sus principales señas distintivas.
Las orejas grandes y redondeadas, las patas robustas y las plantas de color café completan la descripción de este carnívoro que se suele mover en manadas pequeñas y que suele recorrer entre 30 y 40 kilómetros cuadrados en busca de alimento.
Su población ha disminuido drásticamente debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat, lo que la ubica en la categoría de especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El Parque Nacional El Leoncito
El Parque Nacional El Leoncito, ubicado en el departamento Calingasta, es uno de los entornos naturales más destacados de San Juan. Se caracteriza por su biodiversidad, su altitud y su cielo limpio, condiciones que también lo convierten en un punto estratégico para la observación astronómica.
El Parque Nacional El Leoncito está abierto los 365 días del año para visitantes, desde las ocho de la mañana a las siete de la tarde y en verano se alarga una horita más la permanencia.
“El parque está abierto todo el año, con ingreso gratuito, y recibe un promedio de 21.500 visitantes anuales”, indicó Quiroga. “Compartimos el espacio con los observatorios astronómicos, aunque son administraciones distintas. Nuestra misión es preservar este ecosistema único y ponerlo a disposición para la gente lo disfrute”.
El resultado de este monitoreo no solo permitirá conocer si el felino aún habita la región, sino también aportar información valiosa para futuras estrategias de conservación.
* Para más información sobre el Parque Nacional El Leoncito ingresar al link oficial haciendo click aquí
* Fotos: Parque Nacional El Leoncito y Alianza Gato Andino