jueves 1 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Voluntariado

Ser "guardaparque" por al menos 20 días, un interesante desafío que puede ser realidad en el Parque Nacional El Leoncito

Se trata del Programa de Voluntariado Social que está presente en varios de los parques nacionales. En qué consiste, qué requisitos cumplir y todos los detalles de esta propuesta que permite una conexión con la naturaleza en pleno y gratis.

Por Celeste Roco Navea

El guardaparque es aquella persona que tiene sobre sus manos la enorme responsabilidad de proteger las áreas naturales, preservando las maravillas y riquezas de la flora y fauna de cada región. Hay quienes, por desconocimiento, no saben que pueden tener una pequeña “prueba piloto” sobre cómo es la vida en los parques nacionales, y muy cerca de la Ciudad. En el Parque Nacional El Leoncito se encuentra vigente el Programa de Voluntariado Social que permite a quien lo desee, permanecer un tiempo en el parque, con alojamiento incluido, y vivir de primera mano la experiencia de ser uno con la naturaleza de manera gratuita.

SaveClip.App_486624925_1071493135004560_4106742367880981643_n.jpg

En alrededor de una veintena de parques nacionales se puede llevar a cabo el voluntariado, que consiste en presentarse en el parque y realizar una serie de actividades sin fines de lucro. Esto implica que la persona que desea hacer el voluntariado no debe abonar absolutamente nada, pero tampoco recibe una remuneración por el tiempo que dura el programa. De esta manera, se interpreta el programa como un instrumento de participación solidaria.

El voluntariado en el Parque Nacional El Leoncito, ubicado en Barreal, Calingasta, está vigente desde el 2021, abierto a toda persona que sea mayor de 18 años, sea o no de la provincia. Incluso desde la administración del espacio señalaron que generalmente reciben interesados que llegan de provincias costeras o del sur, por ejemplo, y no habitantes de Barreal, siendo la localidad más cercana al parque.

SaveClip.App_486610288_1071493175004556_453451878733003531_n.jpg

Debido a la ubicación en la que se encuentra El Leoncito, un aspecto positivo es que cuenta con alojamiento para los voluntarios. Debido a la capacidad del mismo, no se pueden superar las cinco personas, para que puedan contar con las comodidades necesarias durante la estadía.

El voluntariado tiene un periodo mínimo de duración de 20 días, en donde la persona recorrerá cada espacio de las 89.900 hectáreas que conforman el hábitat de la reserva natural y realizará tareas en conjunto con el equipo de guardaparques. El objetivo es generar el interés por el área protegida y difundir la existencia de este programa, para que cada vez sean más las personas interesadas en el mismo. Es por ello que el voluntariado está abierto todo el año, recibiendo interesados cada mes.

Cada voluntario tendrá designado un tutor que será un guardaparque del Centro Operativo El Leoncito. Esta persona servirá de guía y referente y quien compartirá los saberes y conocimientos para una experiencia enriquecedora.

Qué actividades se realizan en el voluntariado del Parque Nacional El Leoncito

Dentro de las propuestas con las que se puede topar el voluntario se encuentran mantenimiento de senderos y áreas verdes, recorridos a caballo o en movilidad por distintos sectores del parque, atención al público, educación ambiental para visitantes como grupos de la comunidad local. La realización de algunas actividades puntuales dependerá de la época del año como de los medios disponibles para su realización.

Otras propuestas de actividades son capacitaciones sobre incendios forestales; sobre educación, interpretación y extensión ambiental; conocimientos sobre aves; procedimientos para la confección de actas de infracción; mantenimiento de cartelería; recolección de residuos y limpieza tanto del camping como de sectores de uso público, entre otros.

SaveClip.App_486490854_1071493145004559_3196734793252995386_n.jpg

No es necesario contar con experiencia previa, formación en guardaparques o conocer de idiomas, sino tener las ganas de ser voluntario y de vivir una experiencia distinta, colaborando con la protección de un espacio que tiene mucho valor para nuestra provincia, y que en su interior guarda innumerables riquezas.

Si te interesa la propuesta y te puedes regalar al menos 20 días para viajar hasta Calingasta y llegar al Parque Nacional El Leoncito, solo es necesario contactarse al mail [email protected]. Allí personal del Centro Operativo brindará toda la información necesaria como también la documentación requerida para la admisión.

Otros parques nacionales donde se puede realizar el programa de voluntariado

El Parque Nacional El Leoncito no es el único que ofrece esta oportunidad única de vivir la experiencia de ser guardaparque por unos días. Hay más de una veintena de espacios y reservas que cuentan con el Programa de Voluntariado Social, cada uno con características específicas conforme a la zona.

SaveClip.App_440791572_415684421414269_8853178633502949196_n.jpg

Si hay interés por realizar el voluntariado en otro parque nacional, es importante informarse primero sobre los detalles del programa, ya que no todos cuenta con alojamiento, por ejemplo.

Según la página argentina.gob.ar, las áreas protegidas que cuentan actualmente con un programa de voluntariado aprobado son:

Región Patagonia

  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro / Neuquén)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)

Consultas e inscripción: [email protected] / [email protected]

Región Patagonia Austral

  • Parque Nacional Tierra del Fuego

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Monte León (Santa Cruz)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz)

Consultas e inscripción: [email protected]

Región Centro

  • Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos)

Consultas e inscripción: [email protected] / Formulario de preinscripción

  • Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis)

Consultas e inscripción: [email protected] (con copia a [email protected])

Región NOA

  • Parque Nacional Calilegua (Jujuy)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Aconquija (Tucumán)

Consultas e inscripción: [email protected]

Región NEA

  • Parque Federal Campo San Juan (Misiones)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Reserva Natural Formosa

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)

Consultas e inscripción: [email protected]

  • Parque Nacional El Impenetrable (Chaco)

Consultas e inscripción: [email protected]

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
los sanjuaninos que con orgullo le ponen el pecho al dia del trabajador

Las Más Leídas

Aunque El Veneno negó el asesinato, fue enviado al penal de Chimbas por el ataque mortal al changarín video
YPF finalmente retrajo el precio de los combustibles: así quedaron las pizarras en San Juan
Una clara división de intereses entre Denise Robles Bonade y Rubén Martín González. video
Gentileza Diario Los Andes
Le desvalijaron la casa a un soldado del Ejército en Alto de Sierra

Te Puede Interesar