En septiembre del 2022 se creó en San Juan la Red de Abordaje Integral para Prevención del Suicidio, un espacio interdisciplinario donde si bien el foco está puesto en concientizar y prevenir el suicidio, también se abordan temáticas relacionadas a la salud mental. A raíz del trabajo de la Red se pudo determinar que hay dos patologías que prevalecen por sobre otras en las consultas a profesionales.
Laura Martínez es psicóloga y una de las integrantes de la Red. En dialogo con Tiempo de San Juan aseguró que, si bien el espacio surgió con el objetivo de dar respuesta a la problemática del suicidio tras un episodio sucedido el año pasado, se acordó que no solo se trabajaría con esta temática sino con todos aquellos temas relacionados a la salud mental. En base a ello, se realizó un trabajo con todos los profesionales de la provincia, determinando cuáles son los motivos de consultas más frecuentes.
“A nivel provincial hay mayor prevalencia en ansiedad y depresión, algo que va en línea con los datos a nivel nacional y mundial. Esto se daba con anterioridad a la pandemia, pero posterior a la misma, como todo cuadro psicológico, se ha agudizado”, remarcó la profesional.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, se considera la primera causa mundial de discapacidad e incide en las tasas de mortalidad. Afecta a personas de todas las edades, situación económica y social.
Por otro lado, la mitad de los argentinos padecieron ansiedad durante la pandemia, según un sondeo que realizó el Instituto de Investigaciones Psicológicas del Conicet junto a la Universidad de Córdoba, en donde se establece además que muchas de las personas que padecieron el trastorno no pudieron superarlo en contexto post pandemia.
San Juan no es ajena al escenario nacional y mundial, por eso desde la Red se busca trabajar fuertemente habilitando espacios de prevención y promoción, responsabilizando a todos los sectores, construyendo la idea que ante una problemática de salud mental acudir a una consulta psicológica no es la única respuesta posible, sino más bien una opción.
“Hay un montón de padecimientos emocionales que no necesariamente deben ser abordados en un consultorio. Hay muchos espacios de escucha activa que podemos activar y que debemos promover para que esto se contenga desde otros espacios y no patologizar los sufrimientos emocionales, como miedos o sufrimiento”, finalizó la licenciada Martínez.