miércoles 12 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Fiscalía General

Un día con Guillermo Baigorrí, el constitucionalista que quiere una fiscalía más cerca de la gente

El camarista laboral y docente universitario es uno de los ternados para suceder a Eduardo Quattropani que, en una entrevista íntima con Tiempo de San Juan, deja al descubierto sus aspiraciones para el Ministerio Público y asegura que, con convicción, planificación y diálogo, se pueden lograr cambios históricos en una de las estructuras más sensibles del Poder Judicial.

Por Luz Ochoa

Con una extensa carrera en la Cámara de Apelaciones Laboral y vinculado a la docencia durante toda su vida profesional, Guillermo Baigorrí encontró la oportunidad de dar un giro importante, en un momento histórico. Es que tras la vacancia de la Fiscalía General, se postuló y quedó ternado para suceder a Eduardo Quattropani en la conducción del Ministerio Público.

Hoy, cerca de la elección de la Cámara de Diputados, confiesa que espera con ansias la definición y, en una entrevista íntima con Tiempo de San Juan, desde su oficina situada en el Anexo Jujuy, el ternado que se presenta como un defensor de los valores de la Constitución Nacional aprovecha la ocasión para hablar de su recorrido, sus convicciones y su visión sobre el futuro del organismo judicial que podría conducir.

Quien se describe como un hombre común, que da crédito a la meritocracia y que valora a las instituciones, sostiene que la planificación y el diálogo son claves para el crecimiento y el desarrollo de maquinarias como la que representa la Fiscalía. Amante de los caballos como así también un fervoroso católico, en su faz personal, admite que su contacto con lo penal fue de casualidad, pero que la experiencia lo cautivó.

Fue con la mega causa de expropiaciones, en la que debió intervenir tras la catarata de inhibiciones que se registraron de los magistrados. En su contacto directo con la Corte, explica que entendió la necesidad de una buena relación con la máxima autoridad, lo mismo que establecer políticas de conducción y comunicación claras, con el objetivo de acercar -todavía más- el servicio de justicia a la sociedad.

WhatsApp Image 2025-11-12 at 6.19.19 PM

En la Justicia y la universidad

Guillermo Baigorrí inició su carrera en el ejercicio privado, donde transitó una extensa etapa como abogado litigante. Su especialidad fue el Derecho Laboral, aunque también acumuló experiencia en los fueros Civil y Comercial. “Había iniciado mi vida profesional siendo abogado de gremios, después como abogado de empresas”, recuerda.

En 2012 fue designado juez de la Cámara Laboral, cargo que ocupa desde hace 13 años y que, gracias de ese rol, consolidó una impronta marcada por el trabajo en equipo y la búsqueda de consensos en las decisiones judiciales.

Además de su labor en el Poder Judicial, Baigorrí ha dedicado buena parte de su vida a la docencia, pues da clases desde que casi se recibió. Fue profesor en la Universidad Católica de Cuyo, y posteriormente en la Universidad Nacional de San Juan, donde formó parte del cuerpo docente fundador de la carrera de Abogacía.

Actualmente, continúa al frente de la cátedra de Derecho Constitucional, una materia que define como “su gran vocación académica y profesional”. Y es que se considera un constitucionalista de ley, algo que queda en evidencia cuando se echa un vistazo a la biblioteca de su despacho. De Sabsay (autor) a la Carta Magna, todo es parte de su repertorio en uno de los estantes.

Un día de trabajo

El juez describe su jornada típica como intensa y estructurada en torno a las audiencias orales, que comienzan temprano. “Llegamos a la Cámara a las 7:30, porque a las 8 o 8:30 ya empiezan las audiencias. Casi todos los días tenemos una o dos, y además debemos resolver los casos y redactar las sentencias”, cuenta.

Al mismo tiempo, Baigorrí subraya la colaboración de su equipo: “Tenemos un grupo fantástico, muy comprometido, que nos colabora muchísimo. Eso también requiere control y coordinación, pero sobre todo confianza y diálogo”.

Tras los debates con los otros vocales de la Cámara para la toma de decisiones y el dictado de sentencia, cuando la jornada finaliza, señala que hay momentos en que la tarea continúa en casa. "Siempre que puedo, me llevo cosas para seguir con el trabajo. O, también, regreso por las tardes al despacho", detalla.

Por qué aspira al Ministerio Público

Como constitucionalista, Baigorrí considera a la Fiscalía General “un actor esencial en la defensa de los derechos y en el control de la legalidad ”. Destacó el proceso de modernización liderado por Eduardo Quattropani, especialmente en la implementación del sistema acusatorio, “Ha hecho un trabajo genial, creó una fiscalía a la altura de los tiempos y con buenos equipos”, destaca.

Su interés por el cargo surgió, según admite, a partir de su participación en 2015 en una sala de la Corte de Justicia que intervino en la causa de las expropiaciones. Allí, pudo conocer en profundidad el funcionamiento interno del Ministerio Público y sus lazos con otros cuerpos. “Pensé que era un momento propicio para aportar una impronta propia, con énfasis en el diálogo y la planificación”, expresa.

Sus objetivos para el cargo

Baigorrí propone fortalecer la gestión institucional y las relaciones con otros orgános. “El fiscal general debe tener una tarea primordialmente de diálogo y de relaciones institucionales, no solo con la Corte, sino también con los otros poderes del Estado”, remarca.

Entre sus ejes de gestión, plantea planificación a largo plazo, con políticas criminales claras, escritas y sostenibles; prevención del delito, garantías a las víctimas y tutela judicial efectiva.

“Hay que planificar el abordaje de los delitos según su tipo, evitando revictimizar a las personas. El cambio que propongo no es funcional, sino en la apariencia, en cómo se muestra la Fiscalía hacia la sociedad”, resume.

Autonomía en los fiscales

Para el candidato a ser jefe de los fiscales, uno de los grandes logros de 'Jimmy' fue la creación de equipos técnicos sólidos dentro del Ministerio Público. “Es momento de darles garantías y respaldo para que actúen con autonomía funcional, siempre dentro de una planificación común”, señala.

Considera que la verticalidad propia del organismo no debe ser un obstáculo para el desarrollo profesional: “Hay que confiar en los fiscales, capacitarlos y garantizarles independencia en sus decisiones concretas”.

Comunicación, transparencia y cercanía

Otro de los pilares de su propuesta es la profesionalización de la comunicación del MPF. “No se trata de comunicar lo que uno quiere, cuando quiere. La información debe procesarse, cuidando la privacidad de los datos, el principio de inocencia y el éxito de la investigación”, explica. Es por ello que remarca la necesidad de una estrategia comunicacional moderna, que respete el derecho ciudadano a informarse sin poner en riesgo el debido proceso.

En ese marco, insiste en que la Fiscalía debe mostrarse cercana y empática. “No solo hay que ser bueno, sino también parecerlo”, sostiene. Propone modernizar la comunicación con la ciudadanía a través de una página web accesible y transparente, con estadísticas, información útil y canales claros para realizar denuncias.

“Que la gente sepa que la fiscalía está de su lado, que no va a ser revictimizada, que puede confiar. Mostrar resultados, explicar procesos, transmitir transparencia”, enumera el mismo que ofrece una mirada moderna sobre la gestión pública.

¿Quién es Guillermo Baigorrí?

Para responder a la consulta se vuelve directo. “Soy una persona común, de bien, muy familiar y muy católico”, se define. Advierte que los merecimientos son el fruto del esfuerzo y valora la tarea que se puede hacer en conjunto.

En ese sentido, se siente calificado para el puesto y considera dar la talla. “Mi principal virtud ha sido crear equipos donde todos se sientan parte, donde nadie sea prescindible. Así se logran los grandes objetivos”.

Por todo ello, concluye: "Como proyecto, ser fiscal general de la Corte es verdaderamente acceder a un sueño de cualquier persona que está dentro del estado de derecho y la defensa de los derechos de la gente".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los prestadores de la Obra Social Provincia, en la mira. video

Las Más Leídas

Sedujo a una sanjuanina por Tinder, le sacó más de $4.000.000 y ahora le devolverá el dinero
Problemas para un reconocido empresario que chocó en Santa Lucía: afirmaron que estaba ebrio y le radiaron la camioneta
Murió Oscar Garay tras un terrible accidente de tránsito: su auto se incendió y quedó destruido
Los prestadores de la Obra Social Provincia, en la mira. video
Cae Gabriel Paredes, conocido como el terror de Caucete: su tatuaje, determinante para identificarlo

Te Puede Interesar