Luego de más de dos años de paralización, se firmó el acta de inicio de obra y comenzaron formalmente los trabajos del Acueducto Gran Tulum, una infraestructura estratégica para garantizar el abastecimiento de agua potable en San Juan. Un dato importante es que para el reinicio de los trabajos se destrabaron fondos para obras desde la gestión de Javier Milei, a contramano de su "motosierra" para la obra pública en todo el país.
De hecho, para el reinicio de esta importante obra vinieron funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, que estuvieron junto al ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el presidente de OSSE, José Luis Beltrán; el inspector de la obra, Maximiliano Millón; el representante de la UTE a cargo de los trabajos, Carlos Villalonga; y funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Tras el acto formal, donde se firmó el inicio de obra, las autoridades realizaron un recorrido por el área donde ya se encuentran en marcha las primeras tareas.
Según destacaron oficialmente, "gracias a las gestiones realizadas por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro Fernando Perea ante la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se logró destrabar el proyecto, considerado uno de los más relevantes en materia hídrica para el futuro de la provincia".
El Acueducto Gran Tulum inició sus obras el 5 de diciembre 2018, marcando un hito en San Juan, previsto para dotar del servicio a la provincia con un millón de habitantes. Según la última cifra informada oficialmente, hace años, en su totalidad la obra contaba con una inversión de cerca de 10.000 millones de pesos, con financiación de arcas provinciales pero mayormente con fondos de Recursos Hídricos de la Nación; y OFID, un fondo del Gobierno de Kuwait. La ejecución de la obra estuvo siempre a cargo de la UTE Benito Roggio e Hijos SA (51%), Mapal SACIA (34%) y Sigma SA (15%).
Según confirmaron fuentes de OSSE a TIEMPO DE SAN JUAN, la obra se paga con un crédito del fondo de Kuwait como financista, que lo pagaba Nación a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), organismo que fue disuelto por la gestión de Milei. Entonces, el asunto quedó bajó la órbita de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación, dijeron las fuentes.
Que se pudieran destrabar estas obras marca un antecedente nacional ya que no es común ver que Nación disponga de financiamiento para obra pública en las provincias. De hecho, en febrero del año pasado, el presidente de OSSE, José Luis Beltrán, confirmó que estaba la decisión tomada por parte de Orrego de darle continuidad a los trabajos del Acueducto Gran Tulum, en medio del recorte de fondos nacionales. Evidentemente hubo un cambio de opinión por parte de Nación y ahora se pudo dar el financiamiento y retome de la construcción. El gobernador viene haciendo gestiones por este y varios otros proyectos desde 2024 con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos.
Como se pudo avanzar hasta alrededor de un 66%, se espera que los trabajos se terminen en alrededor de 24 meses, de manera que esté operativo este acueducto en el primer semestre de 2027, dijeron desde OSSE.
Obra para el millón de sanjuaninos
La obra tiene como objetivo asegurar el suministro de agua potable para una población futura superior al millón de habitantes, reforzando y optimizando el servicio en todo el Gran San Juan. Además, permitirá abastecer a nuevas zonas urbanas y anticiparse al crecimiento poblacional proyectado para las próximas décadas.
Actualmente, ya hay operarios trabajando en la construcción del Establecimiento Potabilizador Punta Negra, ubicado al pie de la Presa del Dique Punta Negra. Allí se instalará una toma de agua cruda en el Canal de Salida de la Zona de Generación del dique, desde donde se iniciará el proceso de potabilización.
Esta obra representa un paso fundamental hacia un sistema hídrico más moderno, eficiente y con capacidad de respuesta a las necesidades actuales y futuras de la población sanjuanina.
La obra se desarrolla en dos rubros: Acueductos y Establecimiento Potabilizador Punta Negra, además de una obra complementaria de instalación de una cañería de Impulsión Cloacal. Según el último reporte oficial de 2023, la obra presentaba alrededor de un 66% de avance.
A fines de 2023 OSSE informó sobre algunos problemas en la ejecución de la planta potabilizadora en Punta Negra por la dificultad de comprar componentes electromecánicos que venían del exterior, a la par que había retrasos con los envíos de fondos nacionales.