Ahora que Fabián Martín fue electo diputado nacional, se confirmó un escenario que deja un jugoso cargo libre en el Gobierno Provincial. El vicegobernador de San Juan, dejará de serlo en diciembre, de manera que ya hay especulaciones sobre la sucesión. El rivadaviense tiene la posibilidad de no asumir pero aseguró siempre que su candidatura no era testimonial y apenas conocido el resultado de este domingo ratificó que jurará como legislador nacional.
Martín al asumir en su nuevo cargo alrededor del 10 de diciembre, dejará la Vicegobernación provincial sin titular, obligando a la Cámara de Diputados a activar un particular proceso de sucesión que ya está contemplado en la normativa local. A diferencia de los legisladores (como los diputados departamentales o los que forman parte de listas proporcionales), la fórmula de gobernador y vicegobernador no cuenta con suplentes que puedan reemplazar a los titulares en caso de renuncia o fallecimiento, lo que significa que el cargo de vicegobernador quedará, en términos estrictos, acéfalo.
El secretario legislativo de la Cámara de Diputados, Gustavo Velert, explicó oportunamente que este proceso de sucesión está completamente regulado por la Constitución Provincial y el reglamento interno de la Cámara de Diputados. Recordó que el vicegobernador, por mandato constitucional, es el presidente nato de la Cámara de Diputados, un rol que ocupa por razón de su cargo y no por haber sido elegido entre sus pares.
En este escenario de renuncia de Martín para asumir como legislador nacional, el proceso de reemplazo sigue pasos muy claros. En primer lugar, el vicegobernador y presidente nato debe presentar formalmente su renuncia. Luego, la Cámara de Diputados tiene la atribución, conforme al artículo 150 de la Constitución, de recibir, considerar y tratar dicha renuncia. Finalmente, y aquí está la clave del mecanismo, la presidencia de la Cámara pasará a ser ejercida por el vicepresidente primero.
La presidencia nata de la Cámara, que es la del vicegobernador, queda acéfala, ya que solo puede ser cubierta mediante una elección popular; por lo tanto, la persona que asume solo ejerce temporalmente las funciones de la presidencia.
En este caso específico, el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados es Enzo Cornejo, presidente del PRO en San Juan y socio del orreguismo. Por lo tanto, conforme al reglamento interno, será Cornejo quien asumiría el ejercicio de la presidencia. En caso de ausencia del gobernador por viaje o cualquier otra causa, el Ejecutivo quedaría a cargo de este vicepresidente primero, y la Cámara pasaría a ser dirigida por el vicepresidente segundo.
La permanencia de Cornejo en la presidencia de la Cámara es de carácter provisorio, ya que su duración está establecida hasta el último día hábil de marzo. El primero de abril, o el primer día hábil de ese mes, marca el inicio del periodo de sesiones ordinarias, momento en el que la Cámara debe elegir nuevamente a sus autoridades legislativas (vicepresidente primero, segundo y alterno) mediante votación nominal y simple mayoría.
En resumen, si bien el cargo de vicegobernador queda sin titular, el ejercicio de la presidencia de la Cámara recaería en Cornejo hasta que, llegado abril, se elijan las nuevas autoridades legislativas para el siguiente período. Si Cornejo decidiera no ejercer el cargo por motivos personales, el reglamento prevé la posibilidad de su renuncia, y la Cámara debería tratar si continúa la vicepresidencia segunda o si designa un nuevo vicepresidente primero.
Qué pasará desde abril en adelante es todo un misterio. Algunos dan por sentado que el presidente de la bancada Producción y Trabajo que es el orreguismo puro, Juan Córdoba, será el elegido, otros dicen que ya tiene su responsabilidad de llevar el timón oficialista en el recinto y será otro, incluso apuntan algunas versiones al bloquista Luis Rueda pero nada está confirmado. Y la decisión del orreguismo debe tener los votos necesarios en el recinto, lo que quizá pueda generar fricciones con el PJ que tiene su mayoría y podría llegar a tener interés en el cargo. Tradicionalmente quien conduce las sesiones es oficialista porque la fórmula de gobernador y vice es una sola, pero se han dado casos de vices peleados con gobernadores.