En un mes un afiliado de la Obra Social Provincia podía acceder a cinco recetas o más del mismo medicamento sin observación alguna, informó el ministro de Salud Amílcar Dobladez, quien dio detalles sobre la famosa empresa que controló a la OSP hasta diciembre del 2023. El funcionario contó que el 99,9% de las prácticas médicas eran autorizadas y que costaba 18 millones de pesos mensuales el servicio de control, más los traslados aéreos -con un costo de entre 4 y 5 millones de pesos-. Tras la desvinculación de GMS SA, cómo son las auditorias ahora.
Los controles a la OSP, la obra social con más afiliados de la provincia -175.000-, volvieron a ser tema de interés público cuando se informó en conferencia de prensa que se había detectado gracias a denuncias de los propios usuarios prestaciones facturadas que nunca fueron brindadas. Ahora los afiliados tienen acceso a su propio historial médico y así fue como se dieron cuenta que figuraban prácticas médicas a su nombre que nunca se habían realizado.
La empresa que auditaba tenía sede en Buenos Aires. “Se ponía todo en cajas, todo en papel claramente y se enviaba cada 15 días para la auditoría. Eso tenía un costo de 18 millones mensuales, auditaba en Buenos Aires y después mandaban todo de vuelta”, explicó el Ministro.
La auditoría de GMS tenía una tasa de rechazo de menos del 0.1%, lo que implica que prácticamente nada era observado como anómalo por parte de la empresa que tenía a cargo el control de las prestaciones de la OSP.
GMS S.A se vende en su sitio web como una empresa especializada en brindar “asesoramiento y soluciones integrales a través del estudio y la creación de modelos tecnológicos e informáticos, para la optimización de los procedimientos de las organizaciones”. Dicen que trabajan con privados, pero también con el Estado y enumeran en la página sus logros en el sector público.
En 2018, según el sitio Compr.ar, el gobierno de Mauricio Macri contrató a GMS SA para el servicio de “Análisis y mantenimiento de la plataforma de PKI” del RENAPER. Tras el cambio de gestión, en agosto de 2020, GMS SA volvió a ser favorecida con una contratación directa por parte Alberto Fernández para proveer el “Servicio de Digitalización de Expedientes Administrativos de Pensiones por Invalidez” para la Agencia Nacional de Discapacidad por $23,3 millones de pesos. Y dos meses más tarde, en octubre del 2020, GMS SA resultó adjudicataria de una contratación para el servicio de digitalización de expedientes del sistema de reintegros para la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación. Todo fue publicado por el sitio web Infobae el 21 de noviembre del 2021.
Cuando asumió la gestión orreguista, decidió darle de baja al contrato y se inició un sistema de auditoría digitalizado. “Se fue mejorando el sistema, poniéndole parche a lo más urgente, pero apuntamos a un sistema único digital que abarque todas las prácticas que cubre la OSP”, adelantó Dobladez.
“Nosotros nos encontramos sin un sistema informático, todo era papel, lo que te lleva a no tener control”, afirmó el Ministro. El primer paso de la digitalización incluyó la credencial digital, las autorizaciones on-line y las recetas electrónicas. La clave de estos adelantos es que el propio afiliado puede llevar un control de su propio historial médico.
En diciembre del 2024 se lanzó el carnet digital, disponible en la aplicación Ciudadano Digital 2.0. El carnet les permite a los afiliados generar un token digital que se presenta al prestador médico para ser atendido, eliminando la necesidad de llevar el carnet físico. El afiliado puede consultar en la app detalles sobre las fechas y estado de sus consultas médicas, hacer el seguimiento de los procedimientos realizados, obtener información sobre fechas y estado de sus internaciones y cantidad y estado de medicamentos otorgados.
Fue gracias a esta herramienta como el Ministerio de Salud acumuló 30 denuncias de afiliados por prácticas médicas que nunca se realizaron, pero en su historial figuraban como que sí. Todas apuntan a la Clínica Argentina, ubicada en Iglesia.
En diciembre del 2024 se recibió la primera denuncia. Se confirmó lo que expuso el afiliado y se terminó expulsando del padrón al profesional que cargó una práctica no realizada. Los otros 30 casos están en fase de análisis.
¿Cómo puede denunciar el afiliado? Primero debe hacer una denuncia online, después firmarla y posteriormente una comisión de auditores la analiza. También se ha dado intervención a la Fiscalía de Estado, porque además de la sanción administrativa -la expulsión del padrón- se está evaluando iniciar acciones legales contra los prestadores que cometan fraude. Cabe destacar que las denuncias no pueden ser anónimas.
El otro adelanto fue la puesta en funcionamiento de la receta electrónica, que llega a través de la app Ciudadano Digital y no sólo con la prescripción sino también con las indicaciones para el paciente. “Con la receta electrónica el paciente no necesita nada, solo ir con su carnet o su documento a la farmacia y ya sabe que la farmacia tiene inmediatamente la receta que grabó el médico”, explicó Dobladez. El afiliado además sabe tanto la presentación comercial sugerida como así también el listado de la monodroga que le han indicado, para que elija en base a su presupuesto. A esto se le suma la ampliación de las autorizaciones on-line, que agregaron más prestaciones.
Con la digitalización, el gobierno busca tener una base de datos más amplia y veraz. La intención es ir sumando prestaciones. La etapa que se viene les permitirá a los afiliados tener los resultados de las prácticas de laboratorio en la app, para que sean revisadas por el profesional que los atiende. Con el avance de la fiscalización online, no sólo controlarán los auditores de la OSP sino también los afiliados, que pueden denunciar. “Lo que se necesita es un sistema único en la obra social que abarque todo. Eso es a lo que estamos apuntando”, cerró Dobladez.