San Juan está en alerta por una nueva modalidad de estafa que dejó al menos 120 víctimas potenciales que creyeron que podían multiplicar su plata de forma rápida y sencilla. Se trata de la plataforma de inversión de criptomonedas, llamada Zunkets IFC, que prometía rendimientos tan exorbitantes que resultaron ser la primera señal de alarma.
El fiscal Pablo Martín, a cargo de la UFI de Delitos Informáticos y Estafa que está liderando la investigación, dio detalles sobre el modus operandi de esta empresa en San Juan. La plataforma, que ahora es inaccesible, atrajo a los sanjuaninos con la promesa de que "va a crecer tu patrimonio" y de "plata quizás más fácil" que iría creciendo día a día o semana a semana, según dijo Martín este viernes en diálogo con Radio Sarmiento.
El gancho: "Te doy plata para que confíes"
La plataforma Zunkets IFC comenzó su captación a través de la red social TikTok. A los interesados, que son principalmente de San Juan, aunque también hay damnificados de Mendoza y Buenos Aires, los agregaban a grupos donde les daban tareas o "misiones".
La mecánica era siempre la misma. Martín explicó cómo se armó la cadena de confianza que terminó por hundir a los inversores: "Obviamente que al principio les dejaban sacar este dinero justamente para hacer creíble la plataforma, para que sea el gancho".
Esta maniobra hacía que la gente confiara y, a su vez, que ellos mismos se convirtieran en agentes multiplicadores, contando a sus familiares y amigos. Les comentaban a sus esposas, esposos, hijos, hermanos, que veían que se podía extraer ese dinero.
¿Cómo funcionaba la estafa?
Los usuarios debían ingresar dinero en pesos a una aplicación de billetera virtual para transformarlos en USDT (los famosos "dólares virtuales"). Una vez que tenían esos dólares, los transferían a un link que les pasaba la propia plataforma.
A partir de ahí, la plataforma prometía que podías comprar y vender acciones, generando "un rendimiento de aproximadamente entre un 3 y un 4% diario en dólares", precisó el fiscal.
La gran mentira es que todo era teledirigido y virtual. Cuando los estafadores lograron las ganancias que querían, simplemente bloquearon la página y las supuestas ganancias se hicieron humo. Martín explicó que las cuentas que los usuarios veían infladas en sus pantallas no eran reales.
"Lo inflan hasta un cierto punto y bueno, cuando llegan a las ganancias que ellos pretenden bloquean página, vacían las cuentas o las presuntas ganancias que la gente va viendo en su cuenta, cuando en realidad ya lo han venido haciendo desde atrás porque esas cuentas no estaban fondeadas, o sea, figuraba un número que en realidad no era real.".
Actualmente, solo hay unas 10 denuncias formales, pero se estima que los damnificados superan los 120, basándose en la cantidad de gente que había en los grupos de WhatsApp de la plataforma.
La plata se pierde en Asia
Uno de los mayores obstáculos para la investigación es el uso de criptomonedas y billeteras descentralizadas. El dinero, una vez que sale de las billeteras controladas, se va a direcciones alfanuméricas que no están centralizadas ni reguladas por organismos como la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Esto dificulta muchísimo saber quién está detrás de la estafa. Los servidores y el número de contacto principal de Zunkets IFC daban en Asia (Singapur, concretamente).
El fiscal habló de la complejidad de perseguir estos fraudes: "es muy difícil poder resolverlos porque la gente invierte o piensa que está invirtiendo en criptoactivos cuando en realidad para poder hacerlo necesitas cierta formación o cierta información. Acá una vez que vos envías el dinero, lo envías a ciertas direcciones públicas que se llaman, y el dinero ya no lo podés reclamar una vez que la transacción está hecha".
Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía
Ante este panorama, la UFI de Delitos Informáticos insiste en que la gente debe ser más "celosa" al momento de invertir. La clave para detectar estas estafas piramidales es una sola: los rendimientos imposibles.
Aunque mucha gente que se acercó a denunciar sabía que la operatoria era rara, el fiscal Martín marcó que la señal de alarma es evidente: "4% diario en dólares, bueno, me tiene que llamar la atención. La verdad que ese tipo de rendimientos que son exorbitantes y no existe en ningún lugar del mundo, esa sería la alarma para decir 'no, para esto es demasiado bueno para creerlo'".
Martín recomienda que, antes de meter plata, hay que tomarse la molestia de googlear la plataforma. De hecho, Zunkets IFC ya era calificada como riesgosa en sitios especializados.
La lección, según el fiscal, es de lógica básica: si te ofrecen un iPhone 17 Pro a $300.000 pesos cuando sabes que vale miles de dólares, algo anda raro. Lo mismo aplica al dinero fácil prometido en línea.