La llegada de la primavera trae consigo la suba de temperaturas, períodos de calor más frecuentes y lluvias de mayor intensidad, lo que se traduce en la situación perfecta para la proliferación de los mosquitos. Por lo tanto, la clave se centra en prevenir la reproducción y la expansión de enfermedades como el dengue.
De acuerdo con la mayoría de los especialistas, la medida que más resultados positivos brinda para frenar el ciclo de transmisión de la enfermedad contagiada por el mosquito Aedes aegypti es eliminar todos los recipientes u objetos que acumulan agua.
El médico cardiólogo Jorge Tartaglione afirmó que no es suficiente con vaciar los recipientes, sino que es necesario lavarlos y cepillarlos con el fin de no dejar restos de los huevos.
“El mosquito es tan inteligente -la naturaleza es algo extraordinario- que se mete dentro del florero, en el platito de la maceta, en el bebedero del perro y pone el huevo en la línea del agua. El huevo dura ocho meses, se deshidrata. Vos sacaste el florero y el huevito quedó ahí. Tenés que sacar el huevo de circulación para no tener dengue. Es lo más importante que hay que hacer hoy”, explicó el especialista.
Además, agregó que “hay que prevenir que los huevos vuelvan a crecer nuevamente": "Es importante descacharrar. Al mosquito le gusta el agua limpia, no la sucia, en las piletas también se instala. Viven con vos en tu casa. Está en todos lados. Ha crecido exponencialmente en los últimos años en el barrio norte, en la ciudad, en Salta, salvo en la Patagonia”.
Cómo es el mosquito del dengue
“Es pequeño con manchas blancas, hogareño, está en tu casa, en tu jardín, en el placard", describió Tartaglione. "Reposa en sitios oscuros. Tiene un promedio de 30 días de vida y pone como mil huevos. Solo pican las hembras y suelen hacerlo en las zonas más bajas del cuerpo”, agregó.
A su vez, explicó que el mosquito es portador de la enfermedad, por lo que el contagio se produce por la picadura del mosquito infectado tras haber picado a una persona con el virus. El contagio ocurre únicamente a través del mosquito, y no se propaga de persona a persona ni por contacto con objetos o a través de la leche materna.
Síntomas
El doctor Tartaglione explicó que el dengue puede manifestarse con distintos síntomas y destacó la importancia de seguir de cerca la evolución de la enfermedad: “Lo importante es la sintomatología, que dura siete días. Los primeros tres días son fiebre alta, dolor de cabeza, de huesos. El que tuvo dengue me va a entender. Después de los tres días se te va la fiebre, pero, atento: no te relajes, porque ahí pueden aparecer las complicaciones. Pueden aparecer sangrados de encías, estomacales. Hay que tener mucho cuidado en ese momento”.
El especialista recomendó el uso de paracetamol para controlar la fiebre, advirtiendo que “los demás pueden generarte un aumento de las hemorragias”.
Finalmente, Tartaglione subrayó la necesidad de reforzar los cuidados en los hogares durante la primavera: “Tenemos que lograr que no crezca. Todos podemos hacer algo para tener menos dengue este año”, concluyó.