miércoles 27 de septiembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

Un lugar sanjuanino al pie de la cordillera que revoluciona a la vitivinicultura

Hay una "joya" geográfica donde las uvas, el vino y lo relacionado a su entorno están ganando terreno. Está en San Juan y se la compara con las mejoras zonas top del país.

Por Elizabeth Pérez

Tiene solo 216 hectáreas de viñedos, muy pocas si consideramos que todo San Juan cuenta con 41.279 hectáreas. Pero, así y todo, esa superficie chiquita está generando mucho ruido en la vitivinicultura provincial y nacional. Por cuatro motivos esenciales, Calingasta se ha convertido en la nueva perla vitivinícola sanjuanina.

Hoy, al hablar de los vinos de altura, no se puede soslayar lo que está sucediendo en este departamento que en la última década conquistó varios hitos. El primero: es la única jurisdicción en San Juan donde creció la superficie de viñedos en 10 años. No se quedó ahí, sino que en ese lapso explotó además la construcción de bodegas, captando inversiones nacionales y europeas. Hay para todos los gustos, chicas, medianas y grandes y están abiertas al turismo.

AdChoices
PUBLICIDAD

Un tercer factor es que es la única zona donde están proliferando las Indicaciones de Origen, un valioso sello de calidad de los vinos. Y el cuarto motivo, es que este gran valle sanjuanino está dando origen a muchos de los mejores vinos del país, y sus etiquetas de alto valor enológico están sorprendiendo a los expertos y consumidores más exigentes. No es un negocio de volumen, sino de alta calidad.

Calingasta aún no tiene la fama de su primo cercano, el valle de Pedernal en Sarmiento. Pero es probable que no le falte mucho porque tiene lo que aquella zona adolece: turistas, y muchas bodegas abiertas a los visitantes. Al ser un valle largo y angosto, a mas de 1600 metros de altura sobre el nivel del mar, posee una diversidad de suelos y microclimas distintos. Y según los expertos, esa es la clave del éxito, porque decanta en vinos diferentes, más frescos y de alta calidad, como los que están hoy de moda.

Más viñedos, sellos y turistas

Calingasta es el único departamento sanjuanino que aumentó su superficie de vid respecto al 2010: En el informe anual que días atrás dio a conocer el Instituto Nacional de Vitivinicultura, figura que se han plantado 109 hectáreas adicionales, duplicando (+102,3%) las 107 ha que tenía en el año 2010. Produce alrededor de 2,4 millones de kilos de uvas para la elaboración de vinos, una cifra sorprendentemente mayor a los 700 mil kilos de la década del ’60. Hay predominio de uvas Malbec, pero también cuenta con variedades de Cabernet, Syrah, Tanat, Bonarda, Petit Negro y Verdot. En blancas lidera el Torrontés Sanjuanino, seguida de Chardonnay, Ugni Blanc y Moscatel. La zona también alberga uvas menos conocidas, como Garnacha en tintas, o Roussane en blancas; además de variedades criollas, de cepajes antiguos que están solo ahí.

AdChoices
PUBLICIDAD

Además de uvas, la zona cosecha Indicaciones Geográficas como las de Barreal y Valle de Calingasta, y otras próximas a ser aprobadas en Tamberías, Hilario y Sorocayense. Solamente algunos valles de zonas top mendocinas tienen tantas, y en una sola zona. “Ya se han hecho todos los trabajos técnicos en una tarea conjunta entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el INV y la Municipalidad de Calingasta; y contarán muy pronto con un sello de calidad que les da un reconocimiento vitivinícola mundial”, dijo Hugo Carmona, vicepresidente del INV. El agrónomo está convencido de que Calingasta es “una perla vitivinícola interesante, tanto como Pedernal, pero con la diferencia que esta última no ha sabido desarrollar el enoturismo de una forma tan fuerte como lo ha hecho este valle”. Opina que el desarrollo del turismo del vino posicionará a este “terroir” en el mapa vitivinícola tarde o temprano.

En efecto, el lugar puede recibir un buen caudal de turismo nacional e internacional al contar con un abanico de alojamientos con hoteles, posadas y cabañas, además de la gastronomía de la zona. “Este pueblo entendió que es prioritaria la actividad del turismo en la zona, y hay un potencial desarrollo alrededor de la vitivinicultura”, dijo Jorge Castañeda, intendente de Calingasta. El funcionario destacó que no surgió de la noche a la mañana: “Aquí el enoturismo es Política de Estado y empezó a trabajarse hace 8 o 9 años, teniendo en cuenta la capacidad y bondades que tiene la zona para los vinos de altura. Todo con un fuerte acompañamiento del sector privado”.

AdChoices
PUBLICIDAD

Inversiones y un valle multifacético, motivo para brindar

Hace una década en Calingasta solo había dos bodegas. Hoy hay más de 20, y abundan las vasijas de hormigón en forma de huevo. Se han puesto de moda entre los nuevos “Winemakers” que hacen partidas limitadas de alto valor enológico. Las inversiones llegaron de la mano de franceses, alemanes, mendocinos y sanjuaninos. En el INV hay registradas 5 bodegas grandes, 5 elaboradores de vino artesanal y una docena de elaboradores de vino casero. Algunos de los nombres son Espa SA, Cara Sur, La Vocación, Alta Bonanza de los Andes, Entre Tapias, Finca Cahuak y su proyecto Cunna, Bodega Los Dragones, 35.cinco Vinos de Montaña, La Fortuna, La Baguala, Finca Basín, Bodega del Carmen y Finca Nocce, entre otras.

Alta Bonanza de los Andes, en Sorocayense, es una bodega pionera, fruto de la inversión del matrimonio alemán entre Astrid y Gerhard Haase. Sus vinos se envían a Alemania y los Emiratos Árabes, entre otros destinos. Otros proyectos surgieron con ayuda oficial, a través del programa de Créditos Fiscales de la provincia de San Juan.

Un ejemplo es el de la bodega Cara Sur, nacida de la sociedad de un calingastino -Pancho Bugallo- y del mendocino Sebastián Zuccardi, tercera generación de la afamada bodega de esa provincia. “La calidad de las uvas y de los vinos calingastinos no tienen techo”, dijo Bugallo que estudió Agronomía en Mendoza, y regresó a desarrollar su proyecto en su pueblo natal de Barreal. Hoy los vinos Cara Sur son una “joyita” proveniente de uvas centenarias, que se descorchan en restaurantes boutique a un alto valor. “Ese pequeño tesoro de viña vieja ayuda a la puesta en valor del valle de Calingasta como vitivinícola”, afirmó.

cara sur viejas criollas.jpg
Viejas criollas: vista de un viñedo centenario calingastino.

Viejas criollas: vista de un viñedo centenario calingastino.

¿Cuál es el secreto de ese valle que origina vinos con identidad del lugar? Para Bugallo es fruto de la combinación de su clima, formación geológica, calidad de su agua y el aislamiento que le da sanidad natural a los viñedos. Se suma que tiene un pueblo que lo habita: “Hoy los productores más importantes del mundo viven en el lugar donde producen sus vinos”, dijo.

Pedro Pelegrina, presidente del Consejo de Enólogos de San Juan, y creador de vinos sorprendentes en la bodega Entre Tapias; valoró de Calingasta la diversidad de suelos con micro climas distintos -mencionó Barreal, Sorocayense, Tamberías, Puchuzum o Villanueva- que dan lugar a vinos únicos. “Los varietales allí logran gran tipicidad, vinos de intenso color, cuerpo medio y muy suaves en boca, aún jóvenes, algo muy apreciado por el consumidor”, señaló el enólogo.

El vasco Los Dragones.jpg
El

El "vasco" Baiscaisaque, otro inversor que llegó de Buenos Aires y fundó la bodega Los Dragones.

“Calingasta está escribiendo páginas nuevas”, estimó Andrés “el vasco” Baiscaisaque, otro inversor que llegó de Buenos Aires, fundó la bodega Los Dragones y se quedó a vivir. “Creo que es una de las zonas vitivinícolas de Argentina con mayor potencial y proyección internacional, y que tiene mucha historia vitivinícola que se está redescubriendo”, dijo. Afirmó que invirtió en la zona por sus características, “ideales para producir vinos de altura de alta calidad e identidad”. En su finca tiene 5 hectáreas con uvas Malbec, Garnacha, Torrontés, Bonarda y Cabernet Franc, elabora vinos excepcionales y recibe visitantes. Como muchos otros, piensa que la geografía “tan espectacular de Barreal” es un gran atractivo para el enoturismo.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El senador sanjuanino Roberto Basualdo anticipó su voto negativoa al reforma de Ganancias este jueves.

Las Más Leídas

Una mujer y su hijo protagonizan un violento vuelco en Ruta 40 y el menor se lleva la peor parte
Encontraron a la adolescente sanjuanina que se había escapado de la escuela.
Este martes se realizará el sorteo del barrio La Ramada en el marco del Procrear II.
La chimenea que decora el corazón de Rivadavia y recuerda el auge de la era productiva
Pagarán un bono de $20.000 para desempleados: paso a paso, cómo cobrarlo

Te Puede Interesar