El gobierno de San Juan está evaluando la posibilidad de declarar la Emergencia Agropecuaria en la provincia debido a los daños causados por el granizo y otras inclemencias climáticas en los cultivos. El secretario de Agricultura, Miguel Moreno, informó que los equipos técnicos del Ministerio de Producción están trabajando rápidamente para realizar peritajes y evaluar los daños en las propiedades.
“Calculo que en una semana más o dos ya tendríamos ya el informe de los peritos y a partir de ahí en caso de constatarse que las pérdidas son elevadas, empezaría a generarse la posibilidad de la declaración”, indicó.
Las zonas más afectadas son Sarmiento, Pocito, Santa Lucia, Angaco, San Martin, Caucete y Rawson, aunque también hay daños en departamentos alejados como Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil.
Si se declara la emergencia agropecuaria, los productores que hayan sufrido daños en sus cultivos podrán acceder a beneficios como exenciones en el pago de impuestos provinciales y nacionales.
La diferencia entre “Emergencia” o “Desastre” radica en el porcentaje de pérdidas sufridas por los productores. Aquellos que hayan denunciado pérdidas significativas de entre 50% y 79% en sus cultivos serán alcanzados por los beneficios enmarcados en la denominada emergencia agropecuaria, mientras que aquellos que hayan denunciado pérdidas de 80% o más estarán enmarcados en lo que la normativa establece como desastre agropecuario.
Es importante destacar que el gobierno solo puede actuar con las denuncias efectivamente realizadas, por lo que se pide a todos los afectados por eventos climáticos que se acerquen a realizar la denuncia en los organismos oficiales.
Granizo
Los cultivos y viñedos sanjuaninos han sufrido varias tormentas con granizo esta temporada. La primera se produjo el pasado 18 de diciembre, luego se produjeron eventos similares el 23 y el 30 de diciembre. En todos los casos deben pasar 10 días hábiles para que las autoridades puedan receptar todas las denuncias de productores y recién ahí enviar a los peritos para compatibilizar lo denunciado con lo efectivamente dañado.
Una vez con los resultados de los peritos, y el informe de la Dirección de Contingencias se define el llamado a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria. Si por el porcentaje de daños, y el número de productores afectados se concluye que es viable declara la emergencia agropecuaria, sería para todos los departamentos afectados. Pero también es posible que se declare por zonas o distritos, y no necesariamente abarque a todo el departamento.
Los pasos a seguir
Una vez que las autoridades provinciales comprueben fehacientemente el nivel de daños el ministerio de Producción eleva el pedido al gobierno provincial. Éste enviará un proyecto de ley para que sea aprobado en la Legislatura, o bien, puede sacar un decreto ley que después se valida con los diputados.
Con esta herramienta se pide la homologación a la Nación. “Con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ya venimos conversando hace bastante”, dijo Moreno.
El pedido de emergencia sería por el granizo, pero no se descarta que pueda incluirse la peronóspora, teniendo en cuenta que la emergencia agropecuaria a nivel nacional incluye también temas biológicos.
Pero eso se definirá una vez que estén terminados los peritajes y los productores concluyan sus denuncias. Si bien lo productores hablan de pérdidas millonarias por la peronóspora, en el gobierno solo pueden actuar con las denuncias efectivamente realizadas, Por eso es que piden a todos los afectados por eventos climáticos, que se acerquen a realizar la denuncia en los organismos oficiales.
Daños en departamentos alejados
Desde la mañana temprana los equipos de gobierno están relevando los daños que el granizo, lluvia y creciente de ayer y esa madrugada causaron en la producción de los departamentos de Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil. “Hay hectáreas afectadas, pero aun no tengo datos concretos”, dijo esta mañana el secretario de Agricultura de San Juan.