“Siempre lo escuché, pero, nunca lo viví. Las pérdidas son millonarias”, dijo Pablo Martín asombrado por el daño que ha causado el hongo de la peronóspora en su finca de Pozo de los Algarrobos. Como él, cientos de viñateros del sureste provincial están padeciendo un brote histórico de la plaga y hablan de pérdidas del 50 al 100% en viñedos.
La peronóspora es una de las enfermedades de la vid más importantes a nivel mundial, y los daños que produce tienen un impacto negativo enorme porque convierte a los racimos de uvas en frutos marrones y secos inservibles. Desde dos de las grandes entidades sanjuaninas de productores hablan de que este daño que se ha detectado en San Juan este noviembre es “histórico”.
Polo productivo
En San Juan atacó una amplia zona donde se encuentra el principal polo productivo de viñedos: Caucete, 25 de Mayo y Sarmiento. Se dio a pesar de que los viticultores habían realizado las tareas preventivas con funguicidas luego de las lluvias de fines de octubre. De ahí la sorpresa que ha causado en los productores que no pueden creer la magnitud del impacto. “No dio tiempo a reaccionar”, detalló Juan José Ramos, cuyos viñedos se encuentran en 25 de Mayo.
El hongo afectó las variedades de uvas comunes que se destinan principalmente para la elaboración de mostos, por lo que estiman que este producto en el que San Juan es líder de la región se va a ver seriamente afectado esta próxima campaña.
Las variedades afectadas son las uvas blancas y las tardías como Moscatel, Pedro Giménez, Torrontés, Bonarda y Cereza. En cambio, no atacó a las uvas tintas y variedades de pasas que son más tempranas.
Además de la amargura de tamaña perdida para la inminente campaña, los viñateros están alarmados porque el fenómeno no está contemplado en el programa de Contingencias Climáticas con que el gobierno brinda algún alivio al sector productivo.
Desde la órbita oficial no hablaron aun del tema, pero fuentes del sector explicaron que están realizando un rastrillaje para dimensionar las hectáreas y los porcentajes de pérdidas. Lo que se sabe hasta el momento, es que los inspectores oficiales también están sorprendidos por la magnitud del impacto. “Es muy grande, hay muchos viñedos afectados”, explicaron las fuentes que aseguran que no se recuerda un hecho similar, al menos en los últimos 25 a 30 años.
Conmoción en el este sanjuanino
“No encontramos la explicación a lo que está sucediendo. Nunca había pasado algo así”, dijo con preocupación Ramos, quien preside la Asociación de Viñateros Independientes. Agregó que la plaga atacó no la hoja como sucede normalmente, sino directamente los racimos que estaban en flor, sin mostrar signos evidentes hasta que ya fue demasiado tarde.
“Hay muchos viñateros de la Asociación que nos están reportando pérdidas superiores al millón de kilos”, expresó. Agregó que esto sucede en momentos donde el productor no cuenta con recursos para afrontar las pérdidas.
“Es grave lo que ha sucedido en San Juan. La peronóspora ha atacado las tres zonas más productivas”, explicó otro viñatero que pidió no publicar su nombre.
Hectáreas afectadas
Aun no se pueden calcular las hectáreas que potencialmente pueden haberse dañado. Desde la Mesa Vitícola estimaron que la plaga se extendió en el 25% a 30% de la superficie de viñedos de Caucete, el 40% del total que hay en 25 de Mayo y del 15% al 20% de Sarmiento.
“Es un fenómeno digno de estudiarse porque nunca había pasado. Atacó el racimo en floración y lo raro es que a todos nos ha pasado lo mismo, cuando nos hemos dado cuenta, el daño ya estaba”, dijo Martín, quien calcula haber perdido el 70% de su finca caucetera de 10 hectáreas.
El productor explicó que están esperando que termine esta semana para dimensionar en la Mesa Vitícola cuantos kilos se han perdido esta campaña. Agregó que este fenómeno fue posterior a las lluvias de fines de octubre que siguieron con días frescos y mucho rocío, cuando la floración del racimo estaba muy tierna.
En la entidad indicaron que los productores han hecho aplicaciones preventivas en los viñedos, pero éstas no han dado resultados, lo que ha sido fatal para la presente campaña. Estiman que las pérdidas en dinero serán considerables, ya que las pérdidas de los viñedos superan al 50% y hasta el 100%.